|
NOMENCLATURA |
Denominación | Toponimia |
José María Morelos . | El nombre corresponde a José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia de México y promotor del Congreso de Chilpancingo. |
ESCUDO |
 | Los triángulos verdes representan la actividad forestal, el glifo maya representa al sol y los cinco granos mayas representan a la agricultura que es la principal actividad del municipio. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica | El territorio que ocupa el actual municipio de José María Morelos, estuvo habitado desde antes de la llegada de los españoles por indígenas mayas asentado en el cacicazgo de Cochua, algunas comunidades que aún persisten son Huaymax, Sacalaca, Sabán, Kampokolché, X-Querol, entre otras.
En 1542 Francisco de Montejo, El Mozo, inició la conquista de la región, que resultó larga y costosa, ya que después de varias rebeliones finalmente fue sometida en 1544.
La población del actual municipio participó activamente en la Guerra de Castas que se inició el 30 de julio de 1847 en el municipio vecino de Felipe Carrillo Puerto, por lo que varias de las localidades fueron incendiadas y destruidas por los rebeldes mayas.
La fundación de la actual cabecera municipal, se remonta como un campamento, en donde las primeras personas que se establecieron provenían de otros estados del país con el propósito de explotar el chicle y la madera. Este campamento distaba 50 Km de Peto, Yucatán, por lo que se le denominó Campamento Km 50, hasta transformarse en la actual ciudad de José María Morelos. |
|
Personajes Ilustres | |
|
Cronología de Hechos Historicos |
Año | Acontecimiento |
1542
| Inicio de la conquista del territorio por Francisco de Montejo, El Mozo |
1543
| Inicio de la Guerra de Castas |
1544
| Creación del municipio de José María Morelos |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 | Al norte, la línea que partiendo del vértice del ángulo formado por los límites de los estados de Yucatán y Campeche, 200 metros al oeste de Put, llega hasta la intersección con el paralelo que pasa por la torre sur de Chemax, 20 Km. al oriente de este punto y colindando con el estado de Yucatán. Al sur, el municipio de Othón P. Blanco. Al oeste, la línea que partiendo del vértice del ángulo formado por los límites de los estados de Yucatán y Campeche, 200 metros al oeste de Put, desciende al sur hasta el paralelo límite de las repúblicas de México y Guatemala.
Se ubica dentro de las coordenadas geográficas al norte 20° 19´, al sur 19° 14´ de latitud norte, al este 88° 24´ y al oeste 89° 19´de longitud oeste. |
|
|
|
Extensión | El municipio se localiza en el centro poniente del estado, cuenta con una superficie de 6,739 Km 2, la cual representa el 13.2 % de la superficie estatal y ocupa el tercer lugar en extensión territorial. |
|
Orografía | El terreno es una planicie con una inclinación general de suroeste a noreste. Atraviesa el poniente del municipio una sierra con una altitud máxima de 100 metros y el centro del municipio otra sierra de altura máxima de 50 metros. |
|
Hidrografía | El Municipio de José María Morelos no cuenta con litorales, ni con corrientes de aguas superficiales, existen dos lagunas principales: la laguna Chichankanab y la Laguna Esmeralda. Así mismo, se tienen cenotes y aguadas en algunas comunidades. |
|
Clima | El clima que se presenta es cálido-subhúmedo, con lluvias en verano, teniéndose una precipitación pluvial promedio anual de 1,268 mm, y una temperatura promedio anual de 25.9°C. |
|
Principales Ecosistemas | De acuerdo a la clasificación de Rzedowsky predomina en el municipio el bosque tropical perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, entre las cuales las especies predominantes con el ramón y el zapote. También se presenta el bosque tropical subcaducifolio, de clima un poco más seco y con especies dominantes de Ya´axnik, chechen, palmares y corozales.
En cuanto a Fauna, se tiene una diversidad de especies que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción, originado por la cacería furtiva de estas, se cuenta con especies tales como: venado, tepezcuintle, jabalí, pavo de monte, faisán, entre otras. |
|
Recursos naturales | El municipio tiene como principales recursos la selva con especies de maderas preciosas como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán, etc. Otro importante recurso es el árbol del chico zapote donde se extrae una resina que es la base para la fabricación del chicle. La presencia de abejas propicia la recolección de miel. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada, aunque es importante mencionar que cuenta con las mejores tierras agrícolas del Estado. |
|
Características y Uso de Suelo | El tipo de suelo predominante y determinado en la clasificación maya es de 5 tipos; teniendo en primer término el Kankab 50%, Akalché 20%, Yax'hom negro 10%, Yax'hom gris 10% y Tsekel 10%. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario