sábado, 10 de noviembre de 2018

La península de Yucatán en el periodo independentista y post independentista.

Periodo post independentista 
Que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII.
                           Resultado de imagen para La península de Yucatán en el periodo independentista y post independentista.
 El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años...
Geohidrologia península de Yucatán 11 de Mayo del 2011 instrucción. La península de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental de Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km y que separa al Mar Caribe del Golfo de México. En la península, los rasgos horogénicos... 
                                  Imagen relacionada
Península de Yucatán
La península de Yucatán está integrada por los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y lo que hoy constituye Belice. Ortografía en el estado de Yucatán, el suelo es plano, sólo posee unas pequeñas lomas que empiezan desde el estado de Campeche, penetran a Yucatán.
Extremo norte de la península de Yucatán y su ubicación: Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán.
Geológicos de la península de Yucatán La topografía de la península presenta como rasgo más importante a los cenotes. Éstos se concentran en la parte norte, a lo largo de una línea imaginaria situada entre Tulum, Quintana Roo y Campeche, y disminuyen hacia el sur de la península.
La península de Yucatán es la porción septentrional de Meso américa, que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 145 000 km². La integran los estados mexicanos de...La Península del Yucatán es una tierra de fusiones y contrastes, donde conviven las tradiciones de su cultura con la modernidad. Este lugar transmite/irradia diversidad puesto que lleva su historia en las calles, en sus casas, sus monumentos, etc.
Son aquellas que no tienen establecido de antemano el período de su duración, y en consecuencia van a estar vigentes, de modo permanente hasta que llegue una nueva norma de conformidad con las pautas establecidas...Una disfunción que afecta a la pareja Tradicionalmente se ha querido ver a la eyaculación precoz como un problema que afecta al hombre, cuando en realidad es un problema que afecta a la pareja y se origina, en la mayoría de los casos, en un aprendizaje distorsionado de la sexualidad. Si bien afecta...otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político.
                                                         
                                                       
Resultado de imagen para La península de Yucatán en el periodo independentista y post independentista.

https://prezi.com/zqpfoe5lgdrk/la-península-en-el-periodo-independentista-y-postindependent/




                                                
                                           
                                                         



viernes, 2 de noviembre de 2018



        
Resultado de imagen para guerra de castas


GUERRA DE CASTA

       Península de Yucatán           



Causas:
Las causas de la guerra de castas fue la condición en la que se encontraban los indígenas  aún después de la independencia de mexico los indígenas siguieron en siendo la clase más baja.
La creación de la tienda de raya hacia que los indígenas adquirieran deudas impagables y que se heredaba a sus descendencias.por lo tanto fue cuestión de poco tiempo para que los indígenas para que se levantaran en guerra para defender sus derechos a muerte.


Consecuencias:
  1. Las consecuencias fueron que los mayas mataban a todos los hombres blancos que veían y el gobierno mato a grandes caciques y caudillos  mayas.


Yucatán pide ayuda a México y Yucatán vuelve a ser parte de México.


Vencedor de la guerra de castas:

El 22 de enero de 1901 el gobierno mexicano se retira victorioso.

La península de Yucatán en el periodo independentista y post independentista.


En dos períodos de la historia de México, la región de Yucatán se ha manifestado como país independiente. La primera, ocurrió dentro del marco de la Independencia Mexicana, en la década de 1820, y la segunda, en la década de 1840, en el contexto de los intentos separatistas que coincidieron con la separación de Texas.
En ambos casos, la región se hizo llamar República de Yucatán.

Varias personalidades históricas están vinculadas a la independencia de Yucatán.

Desde Fernando VII y Agustín de Iturbide, durante la época de la independencia mexicana, hasta Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante en el período republicano; pasando por las participaciones de líderes yucatecos como Lorenzo de Zavala, José Matías Quintana y su hijo, Andrés Quintana Roo; también Miguel Barbechano y Tarrazo.

                          Antecedentes:

Yucatán, como entidad territorial, se fundó como Capitanía General, comprendiendo la casi totalidad de la península que lleva su nombre, exceptuando el sector sureste, perteneciente a la Capitanía General de Guatemala. Yucatán estaba desprovista del órgano judicial conocido como Real Audiencia, por lo que los asuntos de esta índole debían resolverse en Ciudad de México, bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva España. La Capitanía incorporaba los actuales territorios de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Incorporaba también el actual territorio de Belice.

Como Capitanía General, Yucatán entonces gozó de cierta autonomía, aunque administrativamente existían vínculos con en Virreinato.
https://www.historiademexicobreve.com/2012/10/separacion-de-texas.html#top

https://.wordprandreografess.com/.../la-península-de-yucatan-en-el-periodo-indepen...


Conquista de Yucatán (1527 – 1547)
Etapas
Primera etapa de la conquista de Yucatán (1527-1547)
Francisco de Montejo la autorización del rey  Carlos, con intenciones colonizadoras  en la península de Yucatán esta  irrupción tuvo  lugar en 1527-1547.
El primer punto de llegada fue la isla de Cozumel, donde recibieron una bienvenida cordial por parte de los nativos.
Aunque en un principio la llegada a la península se desenvolvió sin ningún percance, al poco tiempo los indígenas atacaron a parte del grupo de los hombres que Montejo había dejado en Salamanca. Mientras incursionaban en la península tuvieron algunos encuentros pacíficos con los nativos de la zona.
Segunda etapa de la conquista de Yucatán (1530-1535)
 En esta etapa los colonizadores lograron hacer alianza con los cheles, para así formar un poder de lucha más fuerte para derrotar a sus enemigos, Con el apoyo y guía de los Cheles, y en su afán de conseguir oro, Montejo dividió sus fuerzas, llevando consigo un grupo y enviando a otro con Alonso de Ávila.
En estas incursiones se enfrentaron en distintas oportunidades a indios mayas, en las que aunque prevalecieron, pudieron darse cuenta que el apoyo de los indios Cheles no era suficiente

Distintas posiciones de los españoles fueron atacadas por los mayas, por lo tanto  tuvieron que retorcer las posiciones alcanzadas, En uno de los ataques mayas Montejo resultó herido de gravedad en una pierna
 Tercera etapa de la conquista de Yucatán (1540-1545)La tercera etapa tubo su lugar en 1540 a 1545 
Ésta la encabezó Francisco de Montejo hijo y León “El Mozo”, quien bajo las recomendaciones de su padre iniciaron la tercera incursión conquistadora. Una vez en la península, el Mozo mandó llamar a los indios Halach Uinik y Batabob, de quienes habían recibido apoyo en incursiones anteriores. Sin embargo, para sorpresa de los españoles, los Batabob reusaron unirse a los colonizadores.
Hicieron frente a distintos grupos mayas, logrando dominio y sumisión. Enseguida más fuerzas españolas se unieron a El Mozo. Posteriormente, hubo un fuerte enfrentamiento planeado por los Cocomes y Cupules, sin embargo no pudieron prevalecer contra los españoles y se vieron obligados a huir.
Finalizar los enfrentamientos, el Mozo fundó allí la capital de Yucatán con el nombre de Mérida el 6 de enero de 1542.

Fin de la conquista de Yucatán
Luego del fuerte dominio, parecía que los españoles habían logrado la sumisión a la corona española de parte de los indígenas en 1546. Pero tenían problemas la sumisión de la corona los nativos la religión católica a mucho estaban de acuerdo con los atributos que los españoles otorgaban, exigían que los españoles y el sistema que estos habían encomendado.
  Estas circunstancias provocaron una conspiración comandada principalmente por los Batabob y guerreros de Cupul. Este alzamiento tuvo lugar el 8 y 9 de noviembre de 1546. Los mayas atacaron en Valladolid, matando a 17 españoles, entre ellos al capitán y alcalde Bernaldino de Villagómez y a 400 indígenas que apoyaron la causa de los españoles.
Las noticias de este ataque llegaron a la ciudad de Mérida, capital establecida por los españoles en Yucatán. Los españoles organizaron la defensiva de Valladolid, rompiendo así el sitiado que tenían los indígenas para rescatar a los habitante.

biografía de los expedicionistas 


Resultado de imagen para biografia de gonzalo guerreroGonzalo Guerrero: fue un marino español y uno de los primeros europeos en asentarse en el seno de una cultura indígena. Muere luchando contra los conquistadores españoles al mando de Pedro de Alvarado. Personaje controvertido porque se aculturó y llegó a ser un jefe maya durante la conquista de Yucatán, especialmente belicoso contra los conquistadores, por lo que fue conocido como El Renegado por sus compatriotas españoles, mientras que en México le denominan Padre del Mestizaje. También se le llamó Gonzalo Marinero, Gonzalo de Aroca y Gonzalo de Aroza.

Resultado de imagen para biografia de jeronimo de aguilar







Jerónimo de Aguilar: Conquistador español. Pasó a América con Valdivia y fue hecho prisionero por los mayas del Yucatán entre 1511 y 1519, año en que fue rescatado por Hernán Cortés, a quien sirvió de intérprete en la lengua maya. Durante los ocho años siguientes (1511-1519), Jerónimo de Aguilar convivió con los indígenas y aprendió la lengua maya, hasta que fue rescatado por Hernán Cortés; a partir de entonces trabajó para el futuro conquistador de México como intérprete, tarea que pronto compartiría con la Malinche, la amante de Cortés. Participó en la conquista de Nueva España como soldado y después fue nombrado regidor de México. En 1525 el Ayuntamiento de México le concedió un solar para edificar su casa. En 1527 le fueron concedidas varias encomiendas al norte del valle de México.
Resultado de imagen para biografia de francisco hernandez de cordoba





Francisco Hernandes de córdoba: (Córdoba, España, c. 1467-Sancti Spíritus, Cuba, 1517) fue un conquistador español, que ha pasado a la historia por la accidentada expedición que dirigió entre febrero y mayo de 1517, durante la cual se registró para el Imperio español el denominado "descubrimiento de la Península de Yucatán".





Resultado de imagen para biografia de juan de grijalva
Juan de grijalva: descubridor y conquistador español que participó en la exploración y conquista de Cuba con el adelantado Diego Velázquez de Cuéllar (1511), de quien fue capitán. También participó en la exploración a las costas mexicanas en la que destacaron la exploración de Yucatán y de Tabasco (1518); en la exploración de Francisco de Garay de las costas y territorios del Norte en el actual Estado de Veracruz y golfo de México (1522-1523) y finalmente en la conquista de Honduras con Pedrarias Dávila (1527), en la que pareció.





Resultado de imagen para biografia de hernan cortes

Hernan cortes: fue un conquistador español que, a principios del siglo XVI, lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla —al cual se denominó Nueva España—.
Nació en la ciudad de Medellín, en la región española de Extremadura, en el seno de una familia de menor hidalguía. Decidió buscar fortuna en el Nuevo Mundo viajando a La Española y Cuba, donde por un corto periodo de tiempo fue alcalde de la segunda ciudad fundada por los españoles en esa isla. En 1519 fue elegido capitán de la tercera expedición a tierra firme, la cual financió parcialmente. Su enemistad con el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, resultó en la cancelación del viaje a última hora, una orden que Cortés ignoró.