La península de Yucatán en el periodo
independentista y post independentista.
En dos períodos de la historia de México, la región de Yucatán se ha manifestado como país independiente. La primera, ocurrió dentro del marco de la Independencia Mexicana, en la década de 1820, y la segunda, en la década de 1840, en el contexto de los intentos separatistas que coincidieron con la separación de Texas.
En ambos casos, la región se hizo llamar República de Yucatán.
Varias personalidades históricas están vinculadas a la independencia de Yucatán.
Desde Fernando VII y Agustín de Iturbide, durante la época de la independencia mexicana, hasta Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante en el período republicano; pasando por las participaciones de líderes yucatecos como Lorenzo de Zavala, José Matías Quintana y su hijo, Andrés Quintana Roo; también Miguel Barbechano y Tarrazo.
Antecedentes:
Yucatán, como entidad territorial, se fundó como Capitanía General, comprendiendo la casi totalidad de la península que lleva su nombre, exceptuando el sector sureste, perteneciente a la Capitanía General de Guatemala. Yucatán estaba desprovista del órgano judicial conocido como Real Audiencia, por lo que los asuntos de esta índole debían resolverse en Ciudad de México, bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva España. La Capitanía incorporaba los actuales territorios de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Incorporaba también el actual territorio de Belice.
Como Capitanía General, Yucatán entonces gozó de cierta autonomía, aunque administrativamente existían vínculos con en Virreinato.
https://.wordprandreografess.com/.../la-península-de-yucatan-en-el-periodo-indepen...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario