viernes, 31 de agosto de 2018

organizacion politica y social de los mayas prehispanicos

Organización política y social


Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán.
Resultado de imagen para mayapan
A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.
Imagen relacionada
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.

Resultado de imagen para campesinos mayasEl pueblo se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales superiores, además de erigir todos los centros ceremoniales y las calzadas de piedra que unían a las ciudades principales. La gente del pueblo vivía en las afueras de los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia que había entre la casa y la plaza central. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.

Resultado de imagen para baile de folklore yucatecoFinalmente, los mayas de los tiempos actuales conservan muchos de los rasgos de sus antepasados. Entre ellos, sobresalen el idioma, la organización familiar y las actividades económicas de subsistencia, como la artesanía y los tejidos. En medio de un turismo a gran escala con imponentes hoteles, casinos y centros comerciales, el pueblo maya continúa existiendo como si el tiempo se hubiese detenido.




  Factores Bióticos

Debido a la forma en que funcionan los ecosistemas, los factores bióticos son grupos de sistemas complejos en los cuales se da la competencia y cooperación, en donde la acción de cada forma de vida que hay en ellos puede llegar a afectar a todos los demás, cualquier cosa que tenga vida y que habite en un ecosistema es considerado como un factor biótico. Los factores bióticos, son todos los organismos vivos que podemos encontrar en un lugar, tales como las bacterias que habitan en el suelo, las plantas, los depredadores y los contaminadores, que son los responsables de determinar cuáles organismos pueden vivir en un ecosistema y establecen sus propias estrategias de supervivencia. Los factores bióticos, junto con factores abióticos no vivos como la temperatura, la luz solar, la geografía y la química, determinan cómo son los ecosistemas y qué nichos ecológicos están disponibles.

Resultado de imagen para factores bioticos
Características:

Algunas de las características más importantes que podemos observar en los factores bióticos son los siguientes:
•Los factores bióticos deben de tener un comportamiento específico para poder sobrevivir y reproducirse.
•Se dan algunas competencias entre los seres vivos por alimento o espacio.
•Están formados por seres que tienen vida.
•Algunos organismos son productores de sus propios alimentos, mientras que otros comen plantas y animales.
•Afectan la población de otros organismos, o del medio ambiente.
•Incluyen todo lo que respecta a la flora y la fauna.
•Existen tres tipos de factores bióticos.
Tipos y ejemplos de factores bióticos
Productores
Los productores son también conocidos con el nombre de autótrofos y son organismos que tienen la capacidad de elaborar su propio alimento utilizando materiales inorgánicos y fuentes de energía. Los productores siguen siendo de gran importancia y utilidad hoy en día ya que son las formas de vida que tienen la capacidad de aprovechar la energía inorgánica para ser utilizada como combustible para la vida. Al mismo tiempo, existen dos tipos diferentes de productores: Los fotoautótrofos que son los más comunes y que aprovechan la energía del sol para vivir, por ejemplo, las plantas verdes, las algas verdes y algunas bacterias, y un segundo grupo llamado quimio autótrofos, los cuales son extraños de encontrar y que obtienen energía de fuentes no comunes como del hidrógeno y el hierro, y producen metano.
Consumidores
Los consumidores son conocidos con el nombre de heterótrofos, y son organismos que comen a otros organismos vivos para obtener energía. Los animales herbívoros que comen plantas, los carnívoros que comen animales y los omnívoros que comen plantas y animales son heterótrofos.
Descomponedores
Los descomponedores son organismos que usan los compuestos orgánicos de los productores y consumidores como fuente de energía. Son importantes para los ecosistemas porque descomponen los materiales de otros seres vivos en formas más simples, que luego pueden ser utilizados nuevamente por otros organismos. Por ejemplo, las bacterias del suelo, hongos, gusanos, moscas y otros organismos que descomponen materiales muertos son tipos de descomponedores.
El valor de un recurso es potencial hasta que se reconoce su servicio brindado, utilidad directa o como materia prima en procesos nuevos o los ya conocidos por los habitantes de los medios naturales. Se requiere el reconocimiento y valoración de recursos bióticos nativos y su caracterización para mejorar sus formas de aprovechamiento y procesamiento.
 Estos se pueden regenerar (renovar) de manera espontánea, si se aprovechan acorde con sus ciclos de vida, es decir, sin sobre-aprovecharlos.
Ahora te hablaremos acerca de uno de los ecosistemas existentes en Quintana Roo...
Conociendo el ecosistema en Cancún
Podemos encontrar un muy rico y variado ecosistema en Cancún. Este, se caracteriza fundamentalmente por sus arrecifes y sus manglares.
Los arrecifes
Imagen relacionada
Si hay algo que ha sabido caracterizar al caribe mexicano son sus arrecifes. Estos, se destacan especialmente en Cancún. Estos, no sólo son importantes para el mantenimiento de la salud del ecosistema marítimo, sino que son además los que albergan a un 33% de las especies marítimas del planeta.

La más diversa flora marina convive en armonía con criaturas de todo tipo en los arrecifes de coral. En Cancún, se destaca la presencia imponente del Gran Arrecife Maya, una de las más grandes maravillas naturales del mundo, que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Por su superficie, este arrecife es considerado como el segundo más grande de todo el mundo. Ubicado entre las costas de Quintana Roo, Belice, Guatemala y Honduras, este arrecife se encuentra bajo las claras y transparentes aguas del mar Caribe, que permite el paso de la luz, tan importante para que éste pueda desarrollarse correctamente.
Por otro lado, este arrecife es uno de los mayores atractivos turísticos del ecosistema en Cancún. Se ha vuelto escenario ideal para el buceo y la admiración de su belleza y sus especies.
Además, extendiéndose desde Puerto Morelos hasta Punta Cancún y Punta Nizuc, emergen los arrecifes de Puerto Morelos, en los que se han registrado unas 700 especies de 75 órdenes animales diferentes.


Gracias por haber prestado atención. ¿Tienes alguna duda? Entonces hazlo saber.




FELIPE CARRILLO PUERTO

NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
Felipe Carrillo Puerto .Felipe Carrillo Puerto (1874-1924), Gobernador de Yucatán y líder del Partido Socialista del Sureste, organizó a los indígenas productores de chicle de la zona maya de Quintana Roo, con la finalidad de eliminar la explotación de los intermediarios y exigir mejores precios a las compañías extranjeras.
ESCUDO
Felipe Carrillo Puerto
 escudoLa mano, la milpa y el árbol representan al trabajo del campesino, la agricultura y la explotación forestal, el tiburón las actividades pesqueras y el glifo superior a los descendientes de la civilización maya en el municipio.
HISTORIA
Reseña HistóricaA la llegada de los españoles el mundo maya en el actual territorio del Estado estaba dividido en cuatro cacicazgos o provincias que eran, de norte a sur: Ecab, Cochua, Uaymil y Chactemal. En la provincia de Cochua se encontraban poblaciones actualmente pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, como son Chuyaxche, Polyuc, Kampocolche, Chunhuhub, Tabi y la capital que se localizaba en Tihosuco. También de la provincia de Huaymil se conocen poblaciones mayas asentadas en la Bahía del Espíritu Santo y lo que es hoy la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Comandados por Francisco de Montejo en 1544 se conquistó el actual territorio del municipio, quedando sus pobladores sujetos al sistemas de encomiendas, con lo cual tuvieron  que entregar tributo, servir a los conquistadores y sufrir  malos tratos y explotación. Esta situación perduró durante la colonia y la independencia sin que hubiera ningún beneficio para los índigenas, hasta que el 30 de julio de 1847 se rebelaron en Tepich comandados por Cecilío Chí y más tarde por Jacinto Pat y otros líderes mayas, iniciando la Guerra de Castas que durante más de 80 años mantuvo en pie de guerra a los mayas de la Península.
Durante este periodo se fundó Chan Santa Cruz, residencia de la Cruz parlante que fue un símbolo para integrar a los rebeldes mayas y que operó como la capital de los indígenas, motivo por el cual fue conquistada en varias ocasiones; después esta población se convertiría en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cabecera municipal. 
Personajes IlustresFrancisco May. 
Nació en Noh Ca Santa Cruz X- balam Nah, combatió al Gobierno Mexicano llegando a ser el principal jefe de los sublevados. Al término de la Guerra de Castas tuvo gran influencia para integrar los grupos mayas dispersos a través de la comercialización del chicle. Fue Gobernador Interino del Territorio de 1915 a 1916. Recibió por parte del Gobierno Federal el Grado de General. Murió en 1969 en Felipe Carrillo Puerto, en donde fue sepultado.
Cecilio Chí. 
Fue uno de los principales jefes de la Guerra de Castas, que organizó la rebelión en Tepich. Fue asesinado por uno de sus ayudantes.
José María Barrera.
Mestizo, hijo de español y de india maya, tuvo gran participación en la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto.
Jacinto Pat.
Jefe de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas, residía en Tihosuco y aceptó el Tratado de Tzucacab con las autoridades gubernamentales, por lo que fue repudiado por Cecilio Chí y más tarde asesinado por otros líderes mayas debido a diferencias en la estrategia de la rebelión.
Cronología de Hechos Historicos
AÑO
ACONTECIMIENTO
1847
En Tepich se inicia la Guerra de Castas, rebelión de los indígenas mayas provocada por los abusos y explotación de los mestizos y españoles.
1848
José María Barrera establece el culto de la cruz parlante, al trazar tres cruces en un árbol y con la ayuda de un ventrílocuo enviaba mensajes a los rebeldes para continuar su lucha. Con el paso del tiempo el lugar se fue poblando para convertirse en Chan Santa Cruz y más tarde en Felipe Carrillo Puerto, la cabecera municipal.
1849
Invasión de Chan Santa Cruz por el Coronel Juan María Novelo.
1851
Nueva invasión a Chan Santa Cruz por el Coronel Pablo A. González.
1852
Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Rómulo Díaz de la Vega
1860
Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Pedro Acereto.
1901
Chan Santa Cruz es tomada por el General Ignacio Bravo, cambiando su nombre Santa Cruz de Bravo.
1935
Visita del General Lázaro Cárdenas a Chan Santa Cruz
1975
Creación del municipio de Felipe Carrillo Puerto

MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio Felipe Carrillo Puerto














Tiene como coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 22', al sur 19° 03' de latitud norte; al este 87° 26' y al oeste 88° 43'. Sus colindancias son al norte con el estado de Yucatán y con el municipio de Solidaridad, al este con el Mar Caribe, al sur con el municipio de Othón P. Blanco, y al oeste con el municipio de José María Morelos. El límite sur del municipio dista aproximadamente 70 km de Chetumal, capital del Estado.
ExtensiónEl municipio tiene una extensión de 13, 806 km² lo que representa el 27.2% del total del estado. Este municipio es el segundo más grande con respecto a su extensión.
OrografíaLa superficie del municipio es una planicie constituida por rocas calizas con una microtopografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 25 metros sobre el nivel del mar. A excepción de la parte oeste-suroeste en donde se observan algunas ondulaciones características de la subprovincia fisiográfica denominada Karso y lomeríos de Campeche. La mayor parte de su territorio forma parte de la subprovincia denominada Karso Yucateco.
HidrografíaPor la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche.
ClimaCálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura anual promedio de 25.1° C, la precipitación anual promedio es de 1,204.5 mm en la estación metereológica de Carrillo Puerto.
Principales EcosistemasLa vegetación en el municipio es principalmente de bosque tropical perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, entre las cuales las especies predominantes son el Ramón y el Zapote.
En la costa se presentan el Bosque Espinoso que consiste en una serie heterogénea de bosques bajos con un alto porcentaje de componentes espinosos. También predomina en la costa la vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanos del litoral.
Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc.
La reserva de la Biosfera de Sian Ka´an (Lugar donde nace el cielo) se decretó en 1986 con una extensión de 528, 147-66-80 Ha, comprende las dos Bahías más importantes en producción pesquera, distintos tipos de selva, marismas, manglares y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Subsisten en la Reserva una gran variedad de especies animales y vegetales, incluyendo algunas en riesgo de extinción. En 1996 la UNESCO reconoció esta Reserva como Patrimonio Mundial.
Recursos naturalesLos principales recursos del municipio son la selva con especies de maderas preciosas como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán, etc. En el árbol del chico zapote se extrae una resina que es la base para la fabricación del chicle. También se cuenta con recursos pesqueros de especies de escama y mariscos. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada.
Características y Uso de SueloLas rocas calizas afectadas por las altas temperaturas y la gran cantidad de lluvia han generado suelos de rendzina en la mayor parte del municipio. Estos son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad, con un espesor no mayor de 20 cm. y pedregosos, por lo que no son favorables para la agricultura.
De acuerdo a la clasificación maya los suelos predominantes en el municipio son: Tzequel o Ek-luum (suelo calcáreo con lámina), Kankab que son suelos profundos rojo claro; Yaxhom suelo humífero negro y Akalché. 


Felipe Carrillo Puerto hizo más obras que discursos.

Por Bernardo Caamal Itzá
Mérida, Yucatán, 3 de enero de 2013.- Hace 89 años en que Felipe Carrillo Puerto, entonces gobernador de Yucatán, fue ejecutado durante la madrugada del 3 de enero de 1924 en el Panteón Civil de Mérida.Carrillo Puerto al igual que sus hermanos Wilfrido, Edesio, Benjamín y otros 10 acompañantes, tuvieron el mismo destino, cuyo delito fue haber trabajado para los campesinos y no apoyar los intereses de los grupos económicos que sólo apoyaban a los suyos.
“Conocí a Carrillo Puerto, fue  quien realmente trabajó por nosotros, lástima como todo, las traiciones hicieron que perdiéramos a este gran hombre”, recordó uno de los ancianos de la cabecera municipal de Yaxcabá.

La importancia de los recursos abióticos


Ya conocemos cuales son los recursos abióticos, ahora sabremos su importancia.

   

    Los factores abióticos (agua, luz, aire, sales minerales) son imprescindibles en nuestro entorno; y es que, sin estos factores, la vida no podría desarrollarse en nuestro planeta, pues gracias a ellos las células de nuestro cuerpo, y del resto de los seres vivos, pueden incrementarse y sobrevivir.
Resultado de imagen para agua en los ecosistemas 
 El agua es, además, el medio ideal para transmitir los nutrientes y permitir la síntesis de compuestos. Sin ella, las funciones vitales más simples no podrían realizarse por lo que moriríamos. Así, es cuanto menos curioso que una persona pueda aguantar más tiempo sin comer que sin beber.

    La luz es otro factor abiótico esencial para la vida. Pensemos en el mundo vegetal; y es que sin ella, la fotosíntesis no podría realizarse. Sin dicha fotosíntesis las plantas morirían y por tanto la cadena alimenticia se vería completamente afectada, llegando incluso a terminar con la vida de todos los seres vivos del planeta.

    Y ya como todos sabemos, el aire cuenta con muchísimas otras funciones y compuestos, sin el oxígeno que hay en él no podríamos vivir. La mayoría de seres vivos necesitan el oxígeno para poder subsistir. Al respirarlo, expulsamos dióxido de carbono que es absorbido por los vegetales para realizar la ya nombrada fotosíntesis. Tras ello volveremos a contar con oxígeno. Esta cadena es muy importante y completamente imprescindible para que exista vida en la tierra.


Resultado de imagen para luz solarFinalmente nos quedan las sales minerales, un factor abiótico del que tampoco podríamos prescindir. Las diferentes sales minerales regulan un sinfín de aspectos determinantes en los organismos vivos. Así, gracias a ellas podemos regular aspectos como los sistemas enzimáticos o incluso controlar la coagulación de la sangre.




Por todo esto, y teniendo en cuenta lo importante que son estos factores abióticos, es necesario que cuidemos todos y cada uno de los mismos. Pues sin ellos, los seres vivos de este planeta no podríamos existir, por eso debemos de valorarlos y otorgarles un buen uso sustentable

¿Qué fue lo que más te llamo la atención? Te esperamos en los comentarios… 
                 

jueves, 30 de agosto de 2018

Escudo de representación.

SABIAS QUE...

ISLA MUJERES es un municipio que tiene un escudo en el cual se representa la Rosa de los Vientos que es lo mas importante desde el siglo 20, y al crearse el estado y los municipios, Isla Mujeres adopto oficialmente este como su escudo tradicional.

Fue hecho por el artista Vital Jesús Carmichael Jimenez y Elio Carmichael quienes solo le agregaron el faro y lo enmarcaron, el escudo en si representa todos los rumbos del planeta circunscritos en un mar vibrante. 
escudoTulum
Tulum tiene es un escudo muy representativo, en donde la parte superior se encuentra un sol que cuenta con los números en maya que va del 1 al 9 y esto representa el número de estado en la que esta .
En la parte de en medio se encuentra una pirámide que representa ala pirámide que se encuentra en Tulum y en la parte baja se muestra diferentes tonalidades de azul representado las aguas de tulum.
Lo mismo pasa con el jaguar,la tortuga ,la selva etc, y esto representa la fauna y flora de la zona .
Al igual en la parte baja se encuentra una zona subacuática que representan los cenotes .
Y por ultimo se representa en la parte baja al dios Descendente ,este aparece en la mayoría de zonas arqueológicas de la zona 

Puerto Morelos: El 14 de abril del 2017, el municipio de puerto morelos ha escrito un nuevo capitulo a su historia al crear su escudo oficial que es la insignia que lo representara a entidades homologas, el estado, el país y el mundo. el escudo oficial es una imagen semirectangular, en cuyo interior se encuentra elementos que reflejan la historia, ecosistemas y cultura, por lo que su composición y simbologia plasman  aspectos representativos del patrimonio natural, tangible e intangible, así como la de su actividad económica. sus elementos principales son: el emblemático faro inclinado que es una obra construida por Federico Alcerreca y que quedo en dicha posición desde el embate del huracán "Beulah"  en 1967, monumento considerado un símbolo de la fortaleza de los habitantes; y un árbol de chicozapote con las tradicionales marcas de la resina que es la base para la elaboración del chicle, actividad que fue caracterizada de central vallarta y leona vicario. David Espinasa Alvarez, artista con carrera de diseñador de información, incluyo también unas ramas que representan el manglar; el agua que evoca los cenotes y el mar, 
así como destaca la figura de la barrera arrecifal.  


Lázaro Cárdenas: Es un municipio que tiene como escudo el arpón sobre un fondo azul que representa la actividad pesquera , los cuernos en color blanco representa las actividades ganaderas y las base verde representa la actividad agrícola. Fue creado por vital Jesús carmichael jimenes , Elio Carmichel , al crearse el municipio representa la requisa forestal y ganadera , en el norte del estado , azotado por huracanes el Glifo ik en la parte inferior, y las aspiraciones de su pueblo , con la luna en un horizonte en la profundidad de un océano.  
Resultado de imagen para escudo del municipio de lazaro cardenas quintana roo












Bacalar: las imágenes del escudo representan la historia prehispánica de las ruinas de Ich Kabal, por la historia de la conquista "El Fuerte de San Felipe" por la belleza natural de Bacalar, su lengua, así como el caracol que representa uno de las especies vitales para el ecosistema de la zona y un sol con 10 puntos que representa los 10 municipios de Quintana Roo.





 Solidaridad

De forma circular el contorno del escudo es una cenefa donde se alternan glifos
mayas del número ocho, en alusión a ser el octavo municipio del estado, se representa la cabeza y cuerpo de serpiente que terminan cada una en un rostro maya emergiendo de las fauces, una de ellas en actitud de comunicación; también se representan dos manos en saludo y los símbolos de la luna y el sol, así como el dios descendente de Tulum, elementos piramidales que recuerdan los asentamientos de la cultura maya en esta región; un chac mool que se eleva al símbolo de la comunicación y también las olas que reflejan la condición de litoral.

Con motivo de su creación en 1993 el gobernador Mario Villanueva Madrid encargó a la artista plástica Glenda Heccher la elaboración de una escultura que expresara el contexto y circunstancias del municipio que se estaba gestando en esos años.

 











Ahora es tu turno... Deja en la caja de comentarios, ¿cual es tu escudo favorito y por que? y también si crees que el significado de cada escudo es bueno. Gracias.




viernes, 24 de agosto de 2018


Factores abióticos

Los factores ecológicos constituyen a los elementos de un entorno que tienen impacto en la flora y en la fauna.
Hay dos tipos de factores eclógicos:
  • ·        Los factores bióticos
  • ·        Los factores abióticos

Estos últimos son los responsables de que el entorno en el que se desarrolla la vida sea apto para las especies de animales y vegetales. De allí, su gran importancia para los ecosistemas.



Imagen relacionada
¿Qué es abiótico?

Abiótico es un término asociado a la biología y hace referencia a todo medio que no tenga vida. Este término es opuesto al biótico y permite designar lo que no forma parte delos seres vivos. Por otra parte, los componentes abióticos configuran el biotopo mientras que los componentes bióticos forman la biocenosis. Lo abiótico se refiere al entorno físico, al lugar de vida en el cual se desarrolla la biocenosis. Los factores abióticos son:
  •  El aire                                                              
  •  El agua
  •  La presión hidrostática
  •  La temperatura, entre otros.
 Por ejemplo
  1.  Una planta (biótica) necesita la luz del sol (abiótico).
  2. El aire (abiótico) y el agua (abiótico).

Tipos de factores abióticos


Los factores abióticos no dependen de los seres vivos,TAMBclasificarlos en las siguientes categorías:

Factores sidéricos

Se refiere a aquellas propiedades de la tierra, el sol y de los satélites que tienen una implicación ecológica. Entre ellos, se encuentran:
  • La gravedad: La fuerza de gravedad actúa sobre el desarrollo muscular, la estructura esquelética y el movimiento de los fluidos de las especies.
  • La presión atmosférica: Los cambios en la presión atmosférica en diversos puntos de la tierra hace que el aire se desplace de un lugar a otro originando los vientos.
Factores edáficos (del suelo)
  • La estructura del suelo: Este factor se refiere a la organización del suelo o a organización espacial de las partículas que lo componen.
  • La granulometría: La textura del suelo se determina por el grosor de las partículas que lo componen (arenas, limos, arcillas).
  • El contenido en sales minerales
  • El contenido en humus: La naturaleza del humus depende de la intensidad de la mineralización y de la humidificación, influenciada por la actividad biológica. Este factor está condicionado por otros factores como el clima, la vegetación, la naturaleza de la roca madre y la disposición del relieve.
Factores climáticos
  • La temperatura: Se trata del factor climático más importante ya que todos los procesos metabólicos dependen de éste. Por ejemplo, este factor es de gran utilidad para los organismos ectodérmicos, es decir, aquéllos que no tienen la capacidad para la regulación de su temperatura corporal como los peces, los anfibios y los reptiles. Por otra parte, los endodermos tienen la capacidad de regular su temperatura gracias a la producción de energía por mecanismos internos.
  • La luz solar: Se trata de la principal fuente de energía para los seres vivos. Este factor actúa más sobre las especies vegetales verdes que sobre las especies animales. Es esencial para los seres vivos fotosintéticos. El fotoperiodo, la cantidad y la calidad de la luz que reciben los organismos vivos influenciarán su biología, su morfología y sus comportamientos. Por otra parte, la cantidad de horas de luz cambia según las estaciones del año y la latitud.
Factores químicos
  • El aire: Este factor es indispensable para que haya vida en la Tierra. Aporta oxígeno y gas carbónico a los seres vivos. Asimismo, provee nitrógeno y agua gaseosa que se ciclan permanentemente en la biósfera.
  • El agua: Este factor líquido es indispensable para la vida de los organismos acuáticos o terrestres. El agua de los medios naturales contiene sustancias minerales disueltas que pueden influir en la presencia o ausencia de algunas especies.
  • El pH: La acidez del medio juega un rol importante en la repartición de los organismos, a saber, los basófilos que viven un medio alcalino, los acidófilos que viven en un medio ácido y los neutrófilos que viven en un medio neutro.
  • Los iones minerales: El cloro, el magnesio, el potasio, entre otros, son indispensables para la vida de las especies animales y vegetales.
  • La salinidad: Este factor cumple un rol determinante en los medios acuáticos. Es así como hay animales que viven en aguas dulces o saladas según sus características.

El desarrollo de las especies es variable en función de la estructura, de la composición, del contenido en humus y de la riqueza de la vida microbiana de los suelos.
Resultado de imagen para imagenes de  recursos abioticos
Resultado de imagen para imagenes de  recursos abioticos






¿Te sirvió de algo esta información? ¿Crees qué es importante conocer sobre los recursos abióticos?
 pon tu opinión en los comentarios.




Datos Históricos Relevantes

Antecedentes Prehispánicos
  • Provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435  d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos.


  • Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año de 495 abandonan Bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal),  donde se observan características similares.


  • Se dice que Kukulkan funda la Liga del Mayapán integrada por: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, etc. Esta Confederación dura de 987 a 1185 d.C. A partir de allí se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos; en Quintana Roo se encontraban: parte de Chahuác, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab, esto en la región norte


  • El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal.


                                                               Siglo XX
  • Luego de varios intentos, en 1901 se logra la toma de Chan Santa Cruz lo cual llenó de júbilo a los yucatecos. Sin embargo, el Presidente Díaz había enviado a la Cámara de Diputados el proyecto de ley para la creación del territorio de Quintana Roo, lo cual significaba para Yucatán perder más de 50 mil kilómetros cuadrados.


Imagen relacionada


Imagen relacionadaResultado de imagen para hechos historicos importantes de quintana roo             
          

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Quintana Roo



¿Cuando surgió el estado de Quintana roo?
Deja aquí tu comentario 

Ubicación geográfica


Limita al noroeste con el estado de Yucatán, al oeste con Campeche, al este con el Mar Caribe y al sur con Belice, comprende la isla de Cozumel e Isla mujeres, así como otras islas paralelas y el Banco Chinchorro.
Resultado de imagen para ubicacion geografica de quintana roo
La entidad se localiza en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana con las coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste.
Colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, Belice y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán.







°¿Conoces los 11 municipios? 
Deja tu respuesta en los comentarios.



Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Quintana Roo.


jueves, 23 de agosto de 2018


                                                     RECURSOS BIOTICOS
Biotico hace referencia a lo característico de los seres vivos o que está vinculado a ellos. También es aquello perteneciente o relativo a la biota (el conjunto de la flora y la fauna de una determinada región).
Los factores bioticos de un ecosistema son la flora y la fauna. Incluyen a todos los seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias, etc., a los productos de ellos. Los factores abióticos, en cambio, surgen por la influencia de los componentes físicos y químicos del medio (el agua, el sol, el suelo, el aire).
Por ejemplo: los caballos (biotico), las vacas (biotico) y las ovejas (biotico) conviven en un mismo ecosistema (que puede ser un campo). Para su subsistencia, necesitan de distintos factores abióticos, como el aire y el agua.
DENTRO DE LOS RECURSOS BIOTICOS SE DESTACAN:
Recursos marinos:  La pesca es la actividad donde el hombre captura y a la vez extrae peces de su medio acuático sea para consumo propio o la venta del mismo.
Recursos agropecuarios:
-      Ganadería
-      Agricultura
Recursos energéticos renovables:
- Energía solar
- Energía mareomotriz
-Energía eólica
-Energía hidroeléctrica

Resultado de imagen para recursos bioticos ecosistemas predominantes

CONOCE LOS...

ECOSISTEMAS PREDOMINANTES

De acuerdo al Cecadesu, en México contamos con los siguientes tipos de ecosistemas: 1. Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio; 2. Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio; 3. Selva baja o bosque tropical caducifolio; 4. El bosque espinoso; 5. El matorral xerófilo; 6. El pastizal; 7. La sabana; 8. La pradera de alta montaña; 9. El bosque de encino; 10. El bosque de coníferas; 11. El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla; 11. Los humedales.
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio: Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio: En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.
Selva baja o bosque tropical caducifolio: Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.
El bosque espinoso: En su mayoría está compuesto de “árboles espinosos” como el mezquite, “quisache”, “tintal”, “palo blanco”, o el cactus y “cardón”. Ocupa aproximadamente el 5 por ciento de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en manchones entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas, a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido sustituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de La Huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.
El matorral xerófilo: Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.
Resultado de imagen para matorral xerofilo
El pastizal: Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con seis a nueve meses secos, con un clima seco estepario o desértico. En general, el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos.


La sabana:
Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Es común a lo largo de la costa del Pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera del golfo de México en Veracruz y Tabasco. Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar.
Resultado de imagen para la sabana en mexico
La pradera de alta montaña: Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium. Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3 mil 500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística
El bosque de encino: Conformado por especies del género Quercus o robles, presenta árboles de seis a ocho o hasta de 30 metros. Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país y son, a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México.
El bosque de coníferas: Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifríos, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en importancia el bosque de oyamel. Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neo volcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo. Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino representa uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país.
Sus principales especies son Pinus y Abies.
En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas.
El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla: Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0 °C. Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México. Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del uno por ciento de la que tenía en los años 70.
Los humedales:Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.
Existen cinco tipos de humedales principales:
·         Marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral)
·         Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares)
·          Lacustres (humedales asociados con lagos)
·         Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos)
       
·         Palustres 
       Flora y fauna
        Flora:Se localiza en una región predominantemente semiárida, presenta condiciones geográficas que le permiten una vegetación diversa. Los matorrales ocupan más de la mitad de la superficie del estado, mientras que los bosques de coníferas y encinos se encuentran en las zonas altas. La agricultura ocupa 28% de la superficie del estado. 
      La flora esta formada por vegetación decidua tropical y selva espinosa, local mente considerada  como selva baja y correspondiente o asociada con suelos muy someros y pedregosos.  
         Fauna: En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo y lechuza de campanario.
         Las especies más comunes de animales que habitan en el estado son mamíferos:

  •         Resultado de imagen para tzutzuy animal
  •          Conejo 
  •         Venado
  •         Zorrillo                                    
  •         Serpientes
  •         Flamingos
  •        Golondrinas
  •        Tuza
  •         Tzutzuy 
   
      Estos son recursos son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, para producir bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional, de lo contrario podrían convertirse en recursos no renovables.
      
       Fuentes: