miércoles, 22 de agosto de 2018

hola y bienvenidos a este sitio donde los alumnos del colegio de bachilleres plantel ciudad mujeres del salón del quinto "A" les hablaremos un poco del estado de Quintana Roo, explicando todo lo que conocemos y hemos investigado de este hermoso lugar, bueno esperamos que sea de su agrado y bienvenidos nuevamente



mayas prehispánicos: 

una civilización mesoamericana, que se desarrolló en Mesoamérica y que destacó ​ por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por su artearquitectura y sistemas de matemáticaastronomía y ecología.​ Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de YucatánCampecheTabascoQuintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría de GuatemalaBelice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador.

Los primeros mayas

los mayas habitaron en la península de yucatan y dicen dicen...que se han encontrado restos de hace 7000 años a.c.
se dice que los primeros mayas ya habían adaptado sistemas de agua y flujos , algunos de los sistemas de agua eran las aguadas que son como pozos algunos naturales y otros artificiales y estos básicamente sirven para almacenar agua , se dice que aproximadamente 5000 años mas tardes ya controlaban la producción de maíz ,frijol, Chile etc.

Arquitectura: La arquitectura maya fue muy pero muy importante amiguito   ya que inclusive hasta el día de hoy es una de las mas visitadas en el turismo y no estoy mencionando que era todo un reto para ese entonces hacer construcciones de ese tipo
copan.jpg    tikal2.jpg

Esencialmente, en la arquitectura maya se puede distinguir dos tipo de edificacioneslas pirámides escalonadas que se engalanan con frontones esculpidos que se piensa que son escenas mitológicas mayas y, asimismo, los palacios de un piso que poseían fachadas con gran ornamentación. En ambos casos, los arquitectos mayas siempre se preocuparon en dejar marca de los conceptos cosmogónicos y astronómicos que su sociedad había desarrollado, por lo que, hasta hoy en día, los arqueólogos y antropólogos estudian exhaustivamente estas ruinas para poder conocer más sobre el mundo maya.
 solo por mencionar algunos de los edificios mayas mas famosos: templo inscripciones, ciudad tikal,templo de guerreros


Las matemáticas: Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.

maya.png leyendo en Internet me encontré algunas de las aportaciones de los mayas en el campo matemático.
La invención del cero: por muy tonto que te parezca el cero era un numero que muchas cultural desconocían y es necesario para la comprensión de números negativos, las unicas dos culturas que entendieron esto en el pasado fueron la maya e hindú, pero cabe recalcar que los mayas se  adelantaron alrededor de 600 años.


Desarrollaron símbolos de conteo simplificados

La manera en que los mayas consiguieron representar la infinidad de números con solo tres signos es impresionante, y muy astuta. Los únicos signos son: un punto, una barra y un símbolo para el cero.  A su sistema se le conoce como vigesimal, es decir, hacían agrupaciones de 20 en 20 y este número podía potenciarse para leer una cifra más grande. Muy parecido a la manera en que nosotros indicamos un número a la potencia como  al cuadrado o al cubo (aunque solo a partir de 3 símbolos).
matematicas mayas
creación del ábaco maya: También se les atribuye a los mayas la creación del Nepohualtzintzin (este es su nombre en náhuatl) , al principio hecho con varillas y semillas un instrumento que se usa al día de hoy para enseñar a los niños y que también se le atribuye a los mexicas.

Principales tradiciones y costumbres de la cultura maya

1- Realización de sacrificios humanos

Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y el devenir del tiempo.
Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener viva la existencia de los dioses.
De acuerdo a sus creencias, la sangre humana es el lazo que une a los dioses y al ser humano, de ahí que con la realización de sacrificios se alimentaba a los dioses y se pagaban las deudas que tienen los seres humanos con ellos.
Y es que los mayas creían que ellos le deben su vida a los dioses, y la manera de complacerlos era ofrecer tabaco, incienso, alimento y la propia sangre era la manera de demostrárselos.

2- Práctica de juego de pelota maya

También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los jugadores.
Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.
Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo principal era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.
Se creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de ahí que el equipo ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas. Generalmente, el equipo perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.

3- Adoración de cenotes

Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza, encontrándose los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas geomorfológicas, como pequeñas cuevas, que contienen en su interior grandes ríos subterráneos.
Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los dioses.
Según la creencia maya, los cenotes eran el espacio donde se iniciaba el camino hacia “Xibalba”, el lugar por el que transitan las almas de los muertos hasta llegar al paraíso. Los cenotes eran puertas a otro mundo de dicha y eternidad.

Importantes celebraciones tradicionales

4- Festival Hanal Pixan

También llamado “Día de los muertos” es actualmente fusionado con la tradicional celebración cristiana “Día de todos los santos”. Dicha tradición, que se mantiene aún en México, tenía por objetivo honrar a los muertos.
Los mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los muertos tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era fundamental. Se acostumbraba realizar un festival con alimentos, inciensos y música, donde se celebraba la muerte de los ancestros.

5- Ceremonia de Pa Puul

Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un festival tradicional que se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que continua realizándose todos los 24 de junio en México.
La festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales, usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas.
Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar al de los truenos. Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre las cosechas y permitía celebrar el ciclo anual de la lluvia, crecimiento y renovación de la tierra.
6- Ceremonia de Sac Ha
Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de hacer crecer las cosechas de maíz.
Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida sagrada preparada a base de maíz hervido molido mezclado con agua proveniente del rocío o de las profundidades de alguna cueva.
Dicha bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una tradición poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.

7- Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”

Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la gente maya quiche de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolk’in de los mayas.
Durante la ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán los contadores del calendario, y que servirán de guía espiritual y cultural a la comunidad.
Este rito de iniciación se realizaba en cuevas, manantiales y montañas considerados sagrados por ser portales que conectan el cielo con la tierra y el mundo de los ancestros.

8- Ceremonia del Hetzmek

Es una tradición que continua llevándose a cabo siendo vista como el “bautizo maya”. Tiene por objetivo presentar a los infantes, en el caso de los niños a los cuatro meses de nacidos y en las niñas a los tres meses, a toda la comunidad marcando el inicio de una nueva etapa.
El rito consistía en que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre su cadera izquierda mientras recibía diferentes objetos que el maestro de ceremonia le otorgaba para que ayudara al bebe a sujetarlos.
Mientras tanto, se daban nueve vueltas a una mesa y finalmente el padrino y el niño probaban un poco de huevo, pepitas de calabaza, hojas de chayo hervidos y maíz con miel.
Estos elementos simbolizan inteligencia, razonamiento, sensibilidad y dulzura. Luego se apagaba la vela y se realizaba una pequeña celebración.

9- Ceremonia maya o xukulem

Es una ceremonia para acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador y formador del universo.
Dicha ceremonia es una celebración litúrgica de la espiritualidad maya, en la cual se queman resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados realizando una hoguera acompañada con música y bailes.
Las personas se arrodillan al frente del fuego, pues se cree que dependiendo del tiempo que la persona estuviera arrodillada más demostraba su agradecimiento hacia dios. El objetivo era inclinarse con profundo respeto ante los padres y abuelos.
Los mayas realizaban esta ceremonia para demostrar agradecimiento y solicitar peticiones, sanaciones y retiro de malas energías al dios. Igualmente se llevaba a cabo para pedir consejo divino y abundancia.

10- La danza de Nan Pach y ceremonia de agradecimiento

Es una famosa ceremonia maya en la que se agradece a la naturaleza por la cosecha del maíz. La noche antes de la celebración se fabrican muñecas con cuerpos de mazorcas que se conocen bajo el nombre de “reinas o abuelas” mientras se recitan plegarias.
Al día siguiente, son puestas en preciosos altares que se adoran con música y bailes mientras se bebe pinol, una bebida caliente hecha a base de maíz.
Bibliografia: https://masdemx.com/2017/01/mayas-matematicas-numeros-avances-estudios/
http://www.lamudi.com.mx/journal/la-arquitectura-maya/
http://culturamaya.unblog.fr/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
http://www.mayas.uady.mx/historia/ph_01.html
https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-mayas/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario