RECURSOS BIOTICOS
Biotico hace referencia
a lo característico de los seres vivos o
que está vinculado a ellos. También es aquello perteneciente o relativo a
la biota (el conjunto de la
flora y la fauna de una determinada región).
Los factores bioticos de un
ecosistema son la flora y la fauna. Incluyen a todos los seres que tienen vida,
ya sean animales, plantas, bacterias, etc., a los productos de ellos. Los factores abióticos, en cambio,
surgen por la influencia de los componentes físicos y químicos del medio (el
agua, el sol, el suelo, el aire).
Por ejemplo: los caballos (biotico), las vacas (biotico) y las ovejas
(biotico) conviven en un mismo ecosistema (que puede ser un campo). Para su subsistencia, necesitan de distintos
factores abióticos, como el aire y el agua.
DENTRO DE LOS RECURSOS BIOTICOS SE DESTACAN:
DENTRO DE LOS RECURSOS BIOTICOS SE DESTACAN:
Recursos marinos: La pesca es la
actividad donde el hombre captura y a la vez extrae peces de su medio acuático
sea para consumo propio o la venta del mismo.
Recursos
agropecuarios:
-
Ganadería
-
Agricultura
Recursos
energéticos renovables:
-
Energía solar
-
Energía mareomotriz
-Energía
eólica
-Energía
hidroeléctrica
![]() |
CONOCE LOS...
ECOSISTEMAS
PREDOMINANTES
De acuerdo
al Cecadesu, en México contamos con los siguientes tipos de ecosistemas: 1. Selva
alta perennifolia o bosque tropical perennifolio; 2. Selva mediana o bosque
tropical subcaducifolio; 3. Selva baja o bosque tropical caducifolio; 4. El
bosque espinoso; 5. El matorral xerófilo; 6. El pastizal; 7. La sabana; 8. La
pradera de alta montaña; 9. El bosque de encino; 10. El bosque de coníferas;
11. El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla; 11. Los humedales.
Selva alta
perennifolia o bosque tropical perennifolio: Es la más exuberante gracias a su
clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi
inexistente. En nuestro país, su
distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San
Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo,
abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.
Selva mediana o
bosque tropical subcaducifolio: En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40
m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus
árboles se unen en el dosel. Su distribución geográfica se presenta de manera
discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la
vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán,
Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en
Veracruz y Tamaulipas.
Selva baja o bosque
tropical caducifolio: Característica de regiones de clima cálido, con una
temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta en relación a su grado de
humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste
de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. En la
vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en
Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz
y una más en Yucatán y Campeche.
El bosque espinoso: En su mayoría está compuesto de
“árboles espinosos” como el mezquite, “quisache”, “tintal”, “palo blanco”, o el
cactus y “cardón”. Ocupa aproximadamente el 5 por ciento de la superficie total
de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en
manchones entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical
caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. Su destrucción se ha acelerado
debido, entre otras causas, a que su suelo es propicio para la agricultura, por
lo que ha sido sustituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas
áreas, como la parte de La Huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz,
ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.
El matorral
xerófilo: Comprende
las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República
Mexicana. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de
adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo
se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En conjunto, los
matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan,
no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que
no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por
la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.
![]() |
El pastizal: Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con seis a nueve meses secos, con un clima seco estepario o desértico. En general, el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos. |
La sabana: Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Es común a lo largo de la costa del Pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera del golfo de México en Veracruz y Tabasco. Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar.

La pradera de alta
montaña: Está
conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca
amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium. Se restringe en las
montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3 mil 500
msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves
perpetuas. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en
los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se
desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en
este tipo de vegetación es turística
El bosque de encino:
Conformado
por especies del género Quercus o robles, presenta árboles de seis a ocho o
hasta de 30 metros. Se distribuye casi por todo el país y sus diversas
latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. Está
muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino
son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país y
son, a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México.
El bosque de
coníferas: Se
encuentra generalmente en regiones templadas y semifríos, y montañosas,
presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. Dentro de
este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le
sigue en importancia el bosque de oyamel. Se distribuyen en diversas sierras
del país, principalmente en el Eje Neo volcánico, en zonas de clima semifrío y
húmedo. Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de
coníferas junto con el de encino representa uno de los recursos forestales
económicos más importantes de nuestro país.
Sus
principales especies son Pinus y Abies.
En los
últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda
de diversas materias primas.
El bosque mesófilo
de montaña o bosque de niebla: Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y
húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0 °C. Su época
de lluvias dura de 8 a 12 meses. Se distribuye de manera discontinua por la
Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca
y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas,
encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México. Este
ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades
humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación
forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca
una décima parte del uno por ciento de la que tenía en los años 70.
Los humedales:Son zonas
donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y
animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en
la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por
aguas poco profundas.
Existen
cinco tipos de humedales principales:
·
Marinos
(humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de
coral)
·
Estuarinos
(incluidos deltas, marismas de marea y manglares)
·
Lacustres (humedales asociados con lagos)
·
Ribereños
(humedales adyacentes a ríos y arroyos)
Flora y fauna
Flora:Se localiza en una región predominantemente semiárida, presenta condiciones geográficas que le permiten una vegetación diversa. Los matorrales ocupan más de la mitad de la superficie del estado, mientras que los bosques de coníferas y encinos se encuentran en las zonas altas. La agricultura ocupa 28% de la superficie del estado.
La flora esta formada por vegetación decidua tropical y selva espinosa, local mente considerada como selva baja y correspondiente o asociada con suelos muy someros y pedregosos.
Fauna: En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo y lechuza de campanario.
Las especies más comunes de animales que habitan en el estado son mamíferos:
-
- Conejo
- Venado
- Zorrillo
- Serpientes
- Flamingos
- Golondrinas
- Tuza
- Tzutzuy
Estos son recursos son los que nos
brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, para producir
bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se
exploten de manera racional, de lo contrario podrían convertirse en recursos no
renovables.
Fuentes:
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html
http://www.elclima.com.mx/flora_y_fauna_del_estado_de_yucatan.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario