NOMENCLATURA |
Denominación | Toponimia |
Felipe Carrillo Puerto . | Felipe Carrillo Puerto (1874-1924), Gobernador de Yucatán y líder del Partido Socialista del Sureste, organizó a los indígenas productores de chicle de la zona maya de Quintana Roo, con la finalidad de eliminar la explotación de los intermediarios y exigir mejores precios a las compañías extranjeras. |
ESCUDO |
| La mano, la milpa y el árbol representan al trabajo del campesino, la agricultura y la explotación forestal, el tiburón las actividades pesqueras y el glifo superior a los descendientes de la civilización maya en el municipio. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica | A la llegada de los españoles el mundo maya en el actual territorio del Estado estaba dividido en cuatro cacicazgos o provincias que eran, de norte a sur: Ecab, Cochua, Uaymil y Chactemal. En la provincia de Cochua se encontraban poblaciones actualmente pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, como son Chuyaxche, Polyuc, Kampocolche, Chunhuhub, Tabi y la capital que se localizaba en Tihosuco. También de la provincia de Huaymil se conocen poblaciones mayas asentadas en la Bahía del Espíritu Santo y lo que es hoy la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Comandados por Francisco de Montejo en 1544 se conquistó el actual territorio del municipio, quedando sus pobladores sujetos al sistemas de encomiendas, con lo cual tuvieron que entregar tributo, servir a los conquistadores y sufrir malos tratos y explotación. Esta situación perduró durante la colonia y la independencia sin que hubiera ningún beneficio para los índigenas, hasta que el 30 de julio de 1847 se rebelaron en Tepich comandados por Cecilío Chí y más tarde por Jacinto Pat y otros líderes mayas, iniciando la Guerra de Castas que durante más de 80 años mantuvo en pie de guerra a los mayas de la Península.
Durante este periodo se fundó Chan Santa Cruz, residencia de la Cruz parlante que fue un símbolo para integrar a los rebeldes mayas y que operó como la capital de los indígenas, motivo por el cual fue conquistada en varias ocasiones; después esta población se convertiría en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cabecera municipal. |
|
Personajes Ilustres | Francisco May.
Nació en Noh Ca Santa Cruz X- balam Nah, combatió al Gobierno Mexicano llegando a ser el principal jefe de los sublevados. Al término de la Guerra de Castas tuvo gran influencia para integrar los grupos mayas dispersos a través de la comercialización del chicle. Fue Gobernador Interino del Territorio de 1915 a 1916. Recibió por parte del Gobierno Federal el Grado de General. Murió en 1969 en Felipe Carrillo Puerto, en donde fue sepultado.
Cecilio Chí.
Fue uno de los principales jefes de la Guerra de Castas, que organizó la rebelión en Tepich. Fue asesinado por uno de sus ayudantes.
José María Barrera.
Mestizo, hijo de español y de india maya, tuvo gran participación en la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto.
Jacinto Pat.
Jefe de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas, residía en Tihosuco y aceptó el Tratado de Tzucacab con las autoridades gubernamentales, por lo que fue repudiado por Cecilio Chí y más tarde asesinado por otros líderes mayas debido a diferencias en la estrategia de la rebelión. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO
|
ACONTECIMIENTO
|
1847
| En Tepich se inicia la Guerra de Castas, rebelión de los indígenas mayas provocada por los abusos y explotación de los mestizos y españoles. |
1848
| José María Barrera establece el culto de la cruz parlante, al trazar tres cruces en un árbol y con la ayuda de un ventrílocuo enviaba mensajes a los rebeldes para continuar su lucha. Con el paso del tiempo el lugar se fue poblando para convertirse en Chan Santa Cruz y más tarde en Felipe Carrillo Puerto, la cabecera municipal. |
1849
| Invasión de Chan Santa Cruz por el Coronel Juan María Novelo. |
1851
| Nueva invasión a Chan Santa Cruz por el Coronel Pablo A. González. |
1852
| Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Rómulo Díaz de la Vega |
1860
| Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Pedro Acereto. |
1901
| Chan Santa Cruz es tomada por el General Ignacio Bravo, cambiando su nombre Santa Cruz de Bravo. |
1935
| Visita del General Lázaro Cárdenas a Chan Santa Cruz |
1975
| Creación del municipio de Felipe Carrillo Puerto |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
| 
Tiene como coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 22', al sur 19° 03' de latitud norte; al este 87° 26' y al oeste 88° 43'. Sus colindancias son al norte con el estado de Yucatán y con el municipio de Solidaridad, al este con el Mar Caribe, al sur con el municipio de Othón P. Blanco, y al oeste con el municipio de José María Morelos. El límite sur del municipio dista aproximadamente 70 km de Chetumal, capital del Estado. |
|
|
|
Extensión | El municipio tiene una extensión de 13, 806 km² lo que representa el 27.2% del total del estado. Este municipio es el segundo más grande con respecto a su extensión. |
|
Orografía | La superficie del municipio es una planicie constituida por rocas calizas con una microtopografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 25 metros sobre el nivel del mar. A excepción de la parte oeste-suroeste en donde se observan algunas ondulaciones características de la subprovincia fisiográfica denominada Karso y lomeríos de Campeche. La mayor parte de su territorio forma parte de la subprovincia denominada Karso Yucateco.
|
|
Hidrografía | Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche. |
|
Clima | Cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura anual promedio de 25.1° C, la precipitación anual promedio es de 1,204.5 mm en la estación metereológica de Carrillo Puerto. |
|
Principales Ecosistemas | La vegetación en el municipio es principalmente de bosque tropical perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, entre las cuales las especies predominantes son el Ramón y el Zapote.
En la costa se presentan el Bosque Espinoso que consiste en una serie heterogénea de bosques bajos con un alto porcentaje de componentes espinosos. También predomina en la costa la vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanos del litoral.
Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc.
La reserva de la Biosfera de Sian Ka´an (Lugar donde nace el cielo) se decretó en 1986 con una extensión de 528, 147-66-80 Ha, comprende las dos Bahías más importantes en producción pesquera, distintos tipos de selva, marismas, manglares y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Subsisten en la Reserva una gran variedad de especies animales y vegetales, incluyendo algunas en riesgo de extinción. En 1996 la UNESCO reconoció esta Reserva como Patrimonio Mundial.
|
|
Recursos naturales | Los principales recursos del municipio son la selva con especies de maderas preciosas como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán, etc. En el árbol del chico zapote se extrae una resina que es la base para la fabricación del chicle. También se cuenta con recursos pesqueros de especies de escama y mariscos. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada. |
|
Características y Uso de Suelo | Las rocas calizas afectadas por las altas temperaturas y la gran cantidad de lluvia han generado suelos de rendzina en la mayor parte del municipio. Estos son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad, con un espesor no mayor de 20 cm. y pedregosos, por lo que no son favorables para la agricultura.
De acuerdo a la clasificación maya los suelos predominantes en el municipio son: Tzequel o Ek-luum (suelo calcáreo con lámina), Kankab que son suelos profundos rojo claro; Yaxhom suelo humífero negro y Akalché.
Felipe Carrillo Puerto hizo más obras que discursos.
Por Bernardo Caamal Itzá
Mérida, Yucatán, 3 de enero de 2013.- Hace 89 años en que Felipe Carrillo Puerto, entonces gobernador de Yucatán, fue ejecutado durante la madrugada del 3 de enero de 1924 en el Panteón Civil de Mérida.Carrillo Puerto al igual que sus hermanos Wilfrido, Edesio, Benjamín y otros 10 acompañantes, tuvieron el mismo destino, cuyo delito fue haber trabajado para los campesinos y no apoyar los intereses de los grupos económicos que sólo apoyaban a los suyos.
“Conocí a Carrillo Puerto, fue quien realmente trabajó por nosotros, lástima como todo, las traiciones hicieron que perdiéramos a este gran hombre”, recordó uno de los ancianos de la cabecera municipal de Yaxcabá.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario