domingo, 28 de octubre de 2018


EL ESTALLIDO DE LA GUERRA


LA SITUACIÓN DEL INDIO ANTES DE LA GUERRA DE CASTAS.

La legislación existente antes de la Guerra de Casta había disuelto las repúblicas indígenas, seguía imponiéndoles a los naturales una fuerte carga impositiva que, aunada a las obtenciones parroquiales, se volvía muy gravosa; evitaba que los indios pudieran hacer sus casas en las cercanías d ellos pueblos y los despojaba de las tierras de realengo que eran comunales. Detrás de toda esta legislación estaba la paranoia de los blancos, esa que existió desde los primeros tiempos de la Colonia y que tenía que ver con el escaso número de conquistadores en relación con los conquistados. Cuando Justo Sierra O’Reilly fue a los Estados Unidos en busca de ayuda para los blancos, adujo que la situación era desesperante y que los indios sacarían a todos los hombres civilizados de la Península de Yucatán por lo cual era urgente el socorro de los Estados Unidos; ante estos razonamientos los norteamericanos le contestaron a don Justo: que, si siendo menos pero civilizado no los podían controlar, pues nada tenían que hacer en esa tierra que les pertenecía a los indios. Realmente la situación de los indígenas antes de la Guerra de Castas era, pero de lo que había sido en tiempo de la Colonia. Cierto, los mayas y los españoles de los primeros años de la Colonia no eran los mismo que los de 1847, se habían transformado en un ámbito poco estudiado por los investigadores: el doméstico. Sin embargo, el odio multicelular de los indios por los blancos palpitaba y se desbordó cuando encontró la forma de librarse.Resultado de imagen para guerra de castas

LOS SAQUEOS DE VALLADOLID Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA DE CASTAS
En el mes de enero del año de 1847 tuvo lugar un sangriento saqueo a la ciudad de Valladolid; este suceso ha sido visto como un movimiento para sacudir el gobierno que encabezaba Miguel Barbachano, que, a resultas de los sucesos, renunció, lo cierto es que convocó a gente de dudosa moralidad y otros de bien conocida mala fama (Pacheco y “el criminal” Bonifacio Novelo, entre otros); para dar a efecto este zafarrancho se levantó a un buen número de indios a los cuales se les embriagó para que pudieran cometer sus atropellos. El asunto no era tan superficial: el jefe político del partido, el celebre Juan Píu Pérez, tenía una lista de todas familias que deberían morir. Los dramáticos sucesos de Valladolid mostraron el odio que existía entre la gente del centro de la ciudad y la de los barrios, así como la ferocidad de los indios a la hora del combate. Don Antonio Trujeque, quien estuvo al frente del relajo, dio algunos detalles de los horrores que se vivieron en Valladolid. Otra sublevación con claros tintes políticos, presuntamente organizada por los partidarios del ex-gobernador Barbachano, fue descubierta porque el cacique de Chichimilá se emborrachó poniéndose al descubierto; como resultado de este hallazgo Manuel Antonio recibió la pena capital y fueron detectados los legendarios líderes rebeldes Cecilio Chí y Jacinto Pat, quienes al sentirse descubiertos iniciaron la guerra por su cuenta atacando al pueblo de Tepich matando a todos los blancos; poco después las fuerzas ladinas llegaron a Tepich y masacraron a todos los mayas. La guerra había comenzado.
Resultado de imagen para guerra de castas

viernes, 26 de octubre de 2018

Vestimenta tradicional de la península.


Los trajes típicos de Quintana Roo son uno de los aspectos culturales que sus habitantes más se han esforzado en preservar. Existe un traje típico oficial; sin embargo, hay otros que son representativos de los distintos territorios y celebraciones del estado.

La historia oficial de Quintana Roo se remonta a inicios del siglo XX, y su nombre proviene de Andrés Quintana Roo, político y literato, quien fuera uno de los firmantes del Acta de Independencia de México.

1- La chetumaleña.  



                                                                        Es el traje más antiguo y es considerado el mas representativo del estado de Quintana Roo. Fue diseñado e introducido en 1936, inspirado en los atuendos ceremoniales más significativos de las princesas mayas.


Actualmente los ciudadanos lo consideran un digno reflejo de sus antepasados y las culturas originarias.
Es un vestido femenino compuesto por dos piezas. La parte inferior consta de una larga falda cuyos adornos simbolizan el sur y el interior de la Tierra. Sus patrones pueden ser bordados o pintados sobre la tela. 
La parte superior es una capa o manto de gran anchura, abierta por los lados, lo que perite libertad de movimiento a la altura del busto. La capa también posee bordados y patrones representativos de las culturas aborígenes, tanto en su parte delantera como en la posterior. 
Estos bordados representan deidades antiguas, como por ejemplo, el descendiente de Tulum. En los bordes se pueden encontrar detalles principalmente en color verde, ya que es considerado representativo de los mayas.
La parte inferior de la capa suele mostrar otros patrones de connotaciones naturales: fauna, flora y riqueza forestal por debajo de las imágenes divinas.

1-   Traje indígena

Su uso es típico de la región central del estado. Es un traje representativo de los orígenes étnicos, un vestigio que busca preservar las cualidades culturales de las civilizaciones originarias. 
Esta vestimenta tiene su versión tanto de hombre como de mujer, siendo esta última la más común de sus presentaciones.
El vestido de la mujer quintanarroense es de blanco hipil, tono representativo de la península de Yucatán. 

Es un traje de una sola pieza, con bordados llamativos aunque no extravagantes, acompañados de colores que pueden considerarse sobrios. 
Los bordados se encuentran a la altura del escote y en la parte inferior de la falda, dejando una porción de blanco hipil en la mayor parte del cuerpo. 
Los accesorios que acompañan este conjunto pueden ser un moño de color blanco en la cabeza y aretes de oro.
La presentación masculina de este conjunto es considerada la más original entre todas las regiones y estados aledaños, ya que casi no guarda similitud con ninguna de las otras. 
El hombre utiliza una camisa larga y de tonos tenues, que suele llegar por debajo de la cintura. Se utiliza cerrada, pero entre los botones queda una separación que simula una abertura.

La camisa incluye un bolsillo a cada lado del torso, donde el hombre guarda sus paliacates o paños.




LA PENÍNSULA DE YUCATÁN EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA
 

Resultado de imagen para independencia de yucatan
Se llama independencia de Yucatán al proceso de emancipación que ocurre en dos momentos históricos diferentes de esa región de la república de México: el primero está referido al movimiento de independencia de la que fue denominada Capitanía General de Yucatán con respecto del Reino Español que se produce simultáneamente al proceso de la Independencia de México, a lo largo de la segunda década del siglo XIX y que culmina en 1821, gracias al cual Yucatán se adhiere por voluntad de sus ciudadanos a la nación mexicana en 1823. El segundo, a la independencia que decreta la república federada de Yucatán —tal como se había adherido al pacto federal— con relación a la nación mexicana en 1841, primero, y después en 1846, a fin de recuperar su soberanía separándose de México. Yucatán volvió a incorporarse en forma definitiva a México como un estado más de la federación, el año de 1848.

El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. El primer artículo decía lo siguiente: "El pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana".   
Periodo Independentista

 En el año de 1617 Yucatán fue considerada una Capitanía General, que dependía de Nueva España, pero debido a su situación geográfica se mantuvo con ciertas libertades.
Garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral. Ejerce sus funciones autónomamente y con plena independencia de las demás ramas del Poder Público, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y en la ley (consejo nacional).
La Península de Yucatán cuenta con un territorio de aproximadamente 145 000 km², la integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, sin duda alguna cuenta con un territorio muy extenso que no solo pertenece a México sino a países hermanos como Guatemala y Belice...
La península de Yucatán, es la porción septentrional de Mesoamérica, que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 145 000 km². La integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo.
Resultado de imagen para independencia de yucatan
Desarrollo de los acontecimientos

La Capitanía General de Yucatán, aprovechando el impulso que tuvo en México el movimiento independentista, decidió declarar también su propia independencia. Cuando en 1921 la Nueva España logra la emancipación, Yucatán se volvió también independiente, ya que se había sumado al Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, cambian las condiciones cuando es derrocado Iturbide, y Yucatán se adhiere a los Estados Unidos Mexicanos en calidad de República Federada. Una cláusula importante que había establecido Yucatán, indicaba que el gobierno mexicano debía ser federal, y la región debía conservar su soberanía.
Sin embargo, el desarrollo de la política interna de México lleva a que, en 1835, Antonio López de Santa Anna derogue la Constitución de 1824 y establezca un estado centralista, mediante la Constitución de las Siete Leyes, promulgada en 1836 por Justo Corro, y continuada por Anastasio Bustamante. Esto tuvo lugar en el marco de los movimientos separatistas de Texas y la República del Río Grande (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).

En octubre 1841, Yucatán se declara independiente de la República Mexicana, y promulga su propia constitución de carácter liberal. Hubo una invitación a las autoridades de Tabasco para integrarse a la nueva república, pero el estado tenía planes independentistas propios, que al final desechó cuando Santa Anna les propuso un tratado que encontraron favorable.
Las negociaciones con Santa Anna primero, y los combates después, provocaron que Yucatán se integrase a México de nuevo en 1843, aceptando una condición especial que le otorgaba soberanía y facultad para elegir su propio gobierno. Esta condición fue desaprobada en 1844 por el Congreso, lo que provocó que el estado volviera a declararse independiente en 1845.
Tras una serie de conflictos con México, finalmente se derogan las Siete Leyes en 1846, y se restituye la Constitución de 1824, lo cual allana el camino para la reincorporación de Yucatán. Esta reincorporación tardó en establecerse hasta 1848, mientras se atenuaban los conflictos internos entre yucatecos.
 

Lo que fue la Independencia de Yucatán

Capitanía General de Yucatán

La Capitanía General de Yucatán fue una gobernación y zona administrativa perteneciente al Imperio español, creada en 1565, que estaba bajo la dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, al no contar con Audiencia real, debía acudir a la de México en el Virreinato de Nueva España a fin de solventar los asuntos jurídicos. También el Virrey de la Nueva España, podía nombrar gobernadores interinos en la provincia de Yucatán, mientras que el rey nombraba el definitivo. La "Provincia y Capitanía General de Yucatán" abarcaba los actuales territorios mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, a la vez que nominalmente le correspondían territorios de Tabasco, del norte del Petén y el actual Belice. En 1786, la Corona española implementó el régimen de intendencias y entonces la Capitanía General de Yucatán cambia de nombre en 1787, a Intendencia-Gobernación de Yucatán, conservando sus mismas leyes, vínculos y extensión territorial.
La Capitanía General fue creada a partir de las conquistas capitaneadas por el Adelantado Francisco de Montejo, que junto con su hijo y su sobrino, homónimos, llegaron a dominar a los grupos mayas que habitaban la Península de Yucatán a la llegada de los españoles, en la primera parte del siglo XVI. Estos grupos mayas que presentaron aguerrida defensa de su territorio, eran los descendientes de los que integraron la coalición de estados que había sido formada y disuelta tiempo antes de la llegada de los europeos y que se había denominado Liga de Mayapán.

RETOMANDO TEMA DE LA SEMANA PASADA LES SEGUIREMOS HABLANDO DE LOS SANJUANISTAS

En 1810 los Sanjuanistas comenzaron a reunirse semanalmente en la sacristía de la iglesia de San Juan para discutir las formas prácticas de auxiliar a la educación de los mayas. Unos meses después se unieron los ilustrados Lorenzo de Zavala, Luis Alonso Peón, Pedro Almeida y José Matías Quintana, siendo este último padre de Andrés Quintana Roo. Fue así como se formó la sociedad de los sanjuanistas.
En adición a los propósitos educadores que perseguían, también buscaban que se garantizaran los derechos fundamentales del hombre postulados por la Ilustración y el liberalismo, así como la libertad de imprenta, el sufragio para la elección de funcionarios públicos y el respeto a la libertad municipal.
Al agudizarse la crisis de España tras la invasión francesa en 1808 y la convocatoria para un congreso constituyente en Cádiz, en las reuniones de los Sanjuanistas se discutía sobre la inminente quiebra de la estructura del imperio español. Miguel González Lásteri llegó a Mérida con la Constitución de Cádiz a fines de julio de 1812, pero el gobernador Manuel Artazo y Torredemar se negó a proclamarla, alegando que no tenía una orden para hacerlo. Esto agitó los ánimos de los Sanjuanistas que continuaban reuniéndose. El 25 de septiembre de 1812 el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan, argumentando que los participantes se dedicaban a “soltar proposiciones impías y temerarias” y podían organizar atentados contra las autoridades. Al cura Vicente María Velásquez se le prohibió oficiar misa.
Resultado de imagen para los sanjuanistas y los rutineros
De acuerdo a lo establecido en la nueva constitución gaditana, se convocó a elecciones para elegir a los Diputados de la provincia y el Ayuntamiento. Los Rutineros ganaron la Diputación Provincial y los Sanjuanistas el Ayuntamiento. El primer alcalde bajo el constitucionalismo colonial fue Francisco Calero. Los sanjuanistas ejercieron el derecho de la libertad de expresión publicando periódicos como “El Misceláneo y El Aristarco Universal”. Pero a la derrota de Napoleón, el rey de España regresó al trono y desconoció la constitución de Cádiz. Esto provocó nuevas contradicciones entre Sanjuanistas y Rutineros.
Resultado de imagen para independencia de yucatan
Los Sanjuanistas continuaron con su activismo y tras haber lanzado una proclama ciudadana en 1819 para rechazar la tiranía, el gobernador Miguel Castro prohibió las reuniones públicas en la plaza de San Juan. El mismo día los Sanjuanistas fueron detenidos y enviados a la prisión de Veracruz San Juan de Ulúa, donde permanecieron presos por tres años hasta 1821.
 

datos curiosos de la sociedad virreinal

                       Estos son algunos de los datos que tal vez no conocías del virreinato o la sociedad virreinal     

durante la época se prohibieron los papelotes
alrededor de los años de 1774 el virrey Bucareli prohibió el uso de los papalotes ya que los niños se habían lastimado o incluso muerto, eran atropellados o incluso caían de azoteas.



Resultado de imagen para papalotes


existió un grupo encargado de castigar al crimen
alrededor de 1553 existió un grupo llamado la santa hermandad , se encargaban de atrapar a los criminales y castigarles , con azotes o incluso ejecuciones



Resultado de imagen para la santa hermandad





la cerveza se introdujo en 1542

Carlos V le otorgó el permiso a Alfonso de Herrera para producir la cerveza que se distribuiría a todo el territorio de Nueva España. La primera producción se realizó en 1542 y si alguna otra persona buscaba vender cerveza, se le despojaba de todas sus posesiones.  






Resultado de imagen para cerveza en mexico 1542





comida
Los mexicanos nativos solían comer cuatro veces al día: un desayuno ligero a base de chocolate y pan dulce, un almuerzo suculento, una tercera comida a media tarde y la cena.


Resultado de imagen para comida




primeras citas 
si un hombre quería invitar bailar a una chica , tenia que pedirle permiso al Papá
 y no podía tocarla nunca y se tenia que poner guantes



Imagen relacionada


viernes, 19 de octubre de 2018

Vestimenta del mestizaje



VESTIMENTA

La colonia en américa se inicio con la conquista europea a partir del siglo xv, que impuso su moda en ese lugar del mundo.

En pleno renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban atuendos cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección , la seda, la lana de oveja y las pieles.

La llegada de los conquistadores a América aporto al acervo de nuestros pueblos, algunas costumbres que estos enriquecieron, esa fusión dejó algunas marcas de la ropa, como muestra el Traje del Mestizaje, un vestuario donde se observa la huella española en nuestras tierras.
Ese traje tradicional tiene su origen en el pacifico y refleja la gran influencia que dejo la conquista española en algunos aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo en el vestuario tanto femenino como masculino.

Para ejecutar el baile del mestizaje, las damas usan un traje con una falda colorida.

Este traje y su típico vestuario pueden ser vistos mediante las presentaciones de grupos de danza folclóricos profesionales o aficionados, en festivales y otros festejos

LA PENÍNSULA DE YUCATÁN EN EL PERIODO 

INDEPENDENTISTA Y

POST INDEPENDENTISTA

Periodo Independentista 



A finales de la época de la Colonia, Yucatán, entonces integrado por los actuales territorios de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, y el mismo Yucatán, vivió bajo el régimen de intendencia, y escasamente participó en el movimiento de independencia de la Nueva España; pero una vez lograda ésta, se incorporó oficialmente al Imperio mexicano, el 2 de noviembre de 1821.
A la caída de Iturbide, Yucatán se unió a la República Federal y, en apego a la Constitución de 1824, se erigió como estado federal; pero durante la época del gobierno centralista (1840-1843) su Congreso Local rompió relaciones con México y se declaró como una República independiente, el 1 de octubre de 1841.

Constitución 1824
La mentalidad conservadora y su rechazo a la crítica generaron que los liberales organizaran un movimiento armado, derrocando a Iturbide.
Se proclama la constitución de 1824 en la que se divide el poder en ejecutivo, legislativo, judicial.

En 1843 Yucatán se reincorporó al país, pero por una supuesta indiferencia de Santa Anna, reasumió su soberanía en 1846; y a menos de un año, cuando México restableció su sistema federal y la Constitución de 1825, hubo otro intento de reincorporación, el cual se frustró por una rebelión que comenzó en Campeche, al considerar que ése era un momento inoportuno, ya que México se encontraba en guerra con Estados Unidos.
La situación se agravó con el inicio de la conocida Guerra de Castas, movimiento indígena originado por la severa explotación a la que eran sometidos los mayas en territorio yucateco.
Fue tal el caos que el gobierno de Yucatán solicitó el apoyo de Estados Unidos para terminar con los mayas, con la posibilidad de incorporarse a aquel país, pero la solicitud fue rechazada; esto obligó al Congreso a aceptar, sin condición alguna, la ayuda que México ofreció, y el 17 de agosto de 1848, el gobernador de ese territorio, Miguel Barbachano, decretó la reincorporación de la península a México.En dos períodos de la historia de México, la región de Yucatán se ha manifestado como país independiente. La primera, ocurrió dentro del marco de la Independencia Mexicana, en la década de 1820, y la segunda, en la década de 1840, en el contexto de los intentos separatistas que coincidieron con la separación de Texas. En ambos casos, la región se hizo llamar República de Yucatán. Varias personalidades históricas están vinculadas a la independencia de Yucatán. Desde Fernando VII y Agustín de Iturbide, durante la época de la independencia mexicana, hasta Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante en el período republicano; pasando por las participaciones de líderes yucatecos como Lorenzo de Zavala, José Matías Quintana y su hijo, Andrés Quintana Roo; también Miguel Barbechano y Tarrazo.

a Capitanía General de Yucatán, aprovechando el impulso que tuvo en México el movimiento independentista, decidió declarar también su propia independencia. Cuando en 1921 la Nueva España logra la emancipación, Yucatán se volvió también independiente, ya que se había sumado al Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, cambian las condiciones cuando es derrocado Iturbide, y Yucatán se adhiere a los Estados Unidos Mexicanos en calidad de República Federada. Una cláusula importante que había establecido Yucatán, indicaba que el gobierno mexicano debía ser federal, y la región debía conservar su soberanía.

Resultado de imagen para la peninsula de yucatan en el periodo post independentistaResultado de imagen para la peninsula de yucatan en el periodo post independentistaResultado de imagen para la peninsula de yucatan en el periodo post independentistaResultado de imagen para la peninsula de yucatan en el periodo post independentista

Sin embargo, el desarrollo de la política interna de México lleva a que, en 1835, Antonio López de Santa Anna derogue la Constitución de 1824 y establezca un estado centralista, mediante la Constitución de las Siete Leyes, promulgada en 1836 por Justo Corro, y continuada por Anastasio Bustamante. Esto tuvo lugar en el marco de los movimientos separatistas de Texas y la República del Río Grande (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).
En octubre 1841, Yucatán se declara independiente de la República Mexicana, y promulga su propia constitución de carácter liberal. Hubo una invitación a las autoridades de Tabasco para integrarse a la nueva república, pero el estado tenía planes independentistas propios, que al final desechó cuando Santa Anna les propuso un tratado que encontraron favorable.
Periodo post independentista 

Reincorporación definitiva de Yucatán a México (1848)
Méndez decidió regresar el gobierno de Yucatán a Miguel Barbachano por la crisis provocada por la Guerra de Castas, y éste tomo posesión en abril de 1848. Lo primero que hizo Barbachano como gobernador fue informar al gobierno de México, que residía en la ciudad de Querétaro, de la angustiosa situación de la guerra de castas y solicitar auxilio económico y militar.
El Presidente mexicano, José Joaquín de Herrera, vio con buenos ojos a Barbachano, y el 14 de julio de 1848 le dio a Yucatán 150 000 pesos (de los 3 millones que EEUU diera como indemnización a México por la guerra), y envió armas y municiones a Yucatán.
El Gobierno mexicano dirigió el siguiente mensaje a Barbachano:
Inútil fuera Sr. Gobernador que después de haber expuesto a V.E. los deseos de la nación, los sentimientos de los representantes, y la conducta del Gobierno respecto de Yucatán, yo me extendiera con el propósito de convencer la intensidad del interés que excita la suerte de ese Estado y la decisión del Gobierno por salvarlo. Para la actual administración todas las desgracias pasadas no deben recordarse sino como una lección severa que a todos nos indica el deber de reparar tanto infortunio. El Exmo. Sr. Presidente no ve en Yucatán más que una parte y muy interesante de la Unión; ni en sus ciudadanos más que hermanos nuestros entregados a la furia implacable de los salvajes
Con estos apoyos y la gestión política de Barbachano al haber dividido a los sublevados mayas a rebelión indígena fue parcialmente aplacada en agosto de 1848 (sin que esto significara el fin de la Guerra de Castas); y el 17 de agosto del mismo año, Barbachano decretó la reincorporación de Yucatán a la federación de México.
El momento más crítico de la Guerra de Castas había sido sorteado y los hechos bélicos y políticos del conflicto que aún perduraría, cobrarían a partir de entonces una nueva dinámica y una dirección diferente, esta vez en favor de los blancos de Yucatán. Por otro lado, la separación del estado de Yucatán de la nación mexicana había también quedado conjurada definitivamente.
Que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años...
Geo hidrología península de Yucatán 11 de Mayo del 2011 instrucción. La península de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental de Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km2 y que separa al Mar Caribe del Golfo de México. En la península, los rasgos orogénicos...
Imagen relacionada


CURIOSIDADES

  • ¿Cuándo se quiso independizar Yucatan?

El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. El primer artículo decía lo siguiente: "El pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana".
  • ¿Cuándo se separó Yucatán de México?

La rebelión indígena fue parcialmente aplacada en agosto de 1848 (sin que esto significara el fin de la guerra de castas); y el 17 de agosto del mismo año, Barbacana decretó la reincorporación de Yucatán a la federación mexicana y el restablecimiento de la Constitución de Yucatán de 1825.
  • ¿Cuándo se incorpora Yucatán a México?

A la caída de Iturbide, Yucatán se unió a la República Federal y, en apego a la Constitución de 1824, se erigió como estado federal; pero durante la época del gobierno centralista (1840-1843) su Congreso Local rompió relaciones con México y se declaró como una República independiente, el 1 de octubre de 1841.
Duró poco más de once años.

El movimiento independista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivada de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

  • Ahora les hablaremos acerca de un grupo que participo en todo esto:
Los Sanjuanistas
Los Sanjuanistas fueron un grupo de criollos yucatecos que se reunían en la iglesia de San Juan, de la ciudad de Mérida de Yucatán, en los primeros años del siglo XIX, para discutir entre otras, las ideas independistas, y que tenían intereses económicos y sociales distintos a los de la Corona española de aquel entonces. Aspiraban a una mayor participación política, haciéndose eco de las ideas de la Ilustración francesa del siglo XVIII. Su fundador fue el sacerdote católico Vicente María Velásquez.

Este grupo de personas que en su mayoría eran criollos yucatecos, no creyeron que la mejor opción para luchar por sus intereses fuera la conformación de ejércitos que lucharan y ganaran una guerra de Independencia. A pesar de eso, no fueron indiferentes ante las crisis del poder de la Corona y sus funcionarios. En Yucatán, la lucha fue de una intensa acción política y no exenta de peligros, por la persecución política que suscitó su pensamiento y su conducta.
Se oponían a las ideas de los Sanjuanistas el grupo denominado de los "Rutineros" que estaba conformado por funcionarios de la Corona, clero, y aristocracia, defensores del statu quo y que eran quienes pugnaban, abierta o encubiertamente, por acallar y perseguir a los Sanjuanistas.
Resultado de imagen para los sanjuanistas
Sanjuanistas

Esperamos que les haya gustado estos datos de la "LA PENÍNSULA DE YUCATÁN EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y POST INDEPENDENTISTA" 
     Si tienen alguna duda no tengan miedo de preguntar...








Distintas rutas que tomaron los expedisionistas en las distintas expediciones militares.
Para empezar…


Las expediciones o exploraciones españolas fueron las expediciones llevadas a cabo por exploradores españoles o patrocinadas por España —os distintos reinos que conformaron la Monarquía Hispánica y las sucesivas conformaciones territoriales y jurídicas del Estado, hasta el actual Reino de España, tuvieran finalidad científica (geográfica, botánica, etc.), religiosa (proselitista, evangelizadora, misionera, etc.) o estratégica (militar, política, económica, etc.).





Primera expedición

Los españoles llegaron a lo que hoy es la península de Yucatán gracias a un naufragio en 1511, la mayoría de los sobrevivientes del naufragio fueron aniquilados por los mayas pero se salvaron Gonzalo Guerrero, que se casó con una indígena y tuvo tres hijos, que son considerados los primeros mestizos mayas y españoles, y Jerónimo de Aguilar que se convirtió en el traductor de Cortés cuando este llegó a América.


Segunda expedición

Resultado de imagen para expedicion de francisco de cordoba
Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante organizaron un viaje que zarpó el 8 de febrero de 1517 del puerto de Santiago, llegaron a la Isla Mujeres en los primeros días de marzo. El 22 de marzo llegaron a Can Pech.






Tercera expedición

Resultado de imagen para expedicion de juan de grijalva


En 1518 Juan de Grijalva llegó a la isla 
Cozumel, exploró Tulúm y la Bahía de la Ascensión. El 8 de junio descubrieron el río Grijalva.











Cuarta expedición

Resultado de imagen para expedicion de hernan cortesHernán Cortés zarpó del puerto de Santiago el 18 de noviembre de 1518. En 1519 Hernán Cortés llega a la Isla de Cozumel.

En el trayecto de su expedición, Cortés se encontró con Jerónimo de Aguilar quien le sirvió como intérprete maya-castellano.

La primera batalla que ganó Cortés fue contra los mayas chontales, ellos le entregaron como prendas de paz veinte mujeres, entre las cuales se encontraba Malintzin, quien se convertiría en la traductora maya-nahualt y, posteriormente en amante de Cortés y pieza clave en la conquista de Tenochtitlan.

Cortés pactó alianzas con los totonacos, tlaxcaltecas y con un sector de Texcoco, arribó a Tenochtitlán el 18 de noviembre de 1519.


Resumen de las expediciones.

Imagen relacionada










La guerra de castas

Otros conocimientos...

Participantes de la guerra de castas
Descripción
*Indígenas mayas
*La casta o subyugada
Resultado de imagen para guerra de castas
*Sin derechos ni igualdad ciudadana aun siendo ellos la mayoría de la población de Yucatán.
*Sobre salen los caudillos o caciques Manuel Antonio quien fue apresado y ejecutado justo pocos días antes del inicio de la guerra
*Los criollos blancos
*Descendientes de españoles
*Nacidos de México; que ostentaban el poder y dominio total.
*La esclavitud de los mayas ,y también de los mestizos mexicanos o clase media o baja
*Eran dueños de todo, al igual que de las vidas indígenas y de sus descendientes ya que el sistema que  se manejaba en esos tiempos eran heredarles las deudas a sus hijos de sus hijos .etc.