LA PENÍNSULA
DE YUCATÁN EN EL PERIODO
INDEPENDENTISTA Y
POST INDEPENDENTISTA
Periodo Independentista
A finales de la época de la Colonia, Yucatán, entonces
integrado por los actuales territorios de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, y el
mismo Yucatán, vivió bajo el régimen de intendencia, y escasamente participó en
el movimiento de independencia de la Nueva España; pero una vez lograda ésta,
se incorporó oficialmente al Imperio mexicano, el 2 de noviembre de 1821.
A la caída de Iturbide, Yucatán se unió a la República
Federal y, en apego a la Constitución de 1824, se erigió como estado federal;
pero durante la época del gobierno centralista (1840-1843) su Congreso Local
rompió relaciones con México y se declaró como una República independiente, el
1 de octubre de 1841.
Constitución 1824
La mentalidad conservadora y su rechazo a la crítica generaron
que los liberales organizaran un movimiento armado, derrocando a Iturbide.
Se proclama la constitución de 1824 en la que se divide el
poder en ejecutivo, legislativo, judicial.
En 1843 Yucatán se reincorporó al país, pero por una supuesta
indiferencia de Santa Anna, reasumió su soberanía en 1846; y a menos de un año,
cuando México restableció su sistema federal y la Constitución de 1825, hubo
otro intento de reincorporación, el cual se frustró por una rebelión que
comenzó en Campeche, al considerar que ése era un momento inoportuno, ya que
México se encontraba en guerra con Estados Unidos.
La situación se agravó con el inicio de la conocida Guerra de
Castas, movimiento indígena originado por la severa explotación a la que eran
sometidos los mayas en territorio yucateco.
Fue tal el caos que el gobierno de Yucatán solicitó el apoyo
de Estados Unidos para terminar con los mayas, con la posibilidad de
incorporarse a aquel país, pero la solicitud fue rechazada; esto obligó al
Congreso a aceptar, sin condición alguna, la ayuda que México ofreció, y el 17
de agosto de 1848, el gobernador de ese territorio, Miguel Barbachano, decretó
la reincorporación de la península a México.En dos períodos de la historia de México, la región de
Yucatán se ha manifestado como país independiente. La primera, ocurrió dentro
del marco de la Independencia Mexicana, en la década de 1820, y la segunda, en
la década de 1840, en el contexto de los intentos separatistas que coincidieron
con la separación de Texas. En ambos casos, la región se hizo llamar
República de Yucatán. Varias personalidades históricas están vinculadas a la
independencia de Yucatán. Desde Fernando VII y Agustín de Iturbide, durante la
época de la independencia mexicana, hasta Antonio López de Santa Anna y
Anastasio Bustamante en el período republicano; pasando por las participaciones
de líderes yucatecos como Lorenzo de Zavala, José Matías Quintana y su hijo,
Andrés Quintana Roo; también Miguel Barbechano y Tarrazo.
a Capitanía General de Yucatán, aprovechando el impulso que
tuvo en México el movimiento independentista, decidió declarar también su
propia independencia. Cuando en 1921 la Nueva España logra la emancipación,
Yucatán se volvió también independiente, ya que se había sumado al Primer
Imperio Mexicano. Sin embargo, cambian las condiciones cuando es derrocado
Iturbide, y Yucatán se adhiere a los Estados Unidos Mexicanos en calidad de
República Federada. Una cláusula importante que había establecido Yucatán,
indicaba que el gobierno mexicano debía ser federal, y la región debía
conservar su soberanía.

Sin embargo, el desarrollo de la política interna de México
lleva a que, en 1835, Antonio López de Santa Anna derogue la Constitución de
1824 y establezca un estado centralista, mediante la Constitución de las
Siete Leyes, promulgada en 1836 por Justo Corro, y continuada por Anastasio
Bustamante. Esto tuvo lugar en el marco de los movimientos separatistas de
Texas y la República del Río Grande (Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas).
En octubre 1841, Yucatán se declara independiente de la
República Mexicana, y promulga su propia constitución de carácter liberal. Hubo
una invitación a las autoridades de Tabasco para integrarse a la nueva
república, pero el estado tenía planes independentistas propios, que al final
desechó cuando Santa Anna les propuso un tratado que encontraron favorable.
Periodo post
independentista
Reincorporación definitiva de Yucatán a México (1848)
Méndez decidió regresar el gobierno de Yucatán a Miguel
Barbachano por la crisis provocada por la Guerra de Castas, y éste tomo
posesión en abril de 1848. Lo primero que hizo Barbachano como gobernador fue
informar al gobierno de México, que residía en la ciudad de Querétaro, de
la angustiosa situación de la guerra de castas y solicitar auxilio económico y
militar.
El Presidente mexicano, José Joaquín de Herrera, vio con
buenos ojos a Barbachano, y el 14 de julio de 1848 le dio a Yucatán
150 000 pesos (de los 3 millones que EEUU diera como indemnización a
México por la guerra), y envió armas y municiones a Yucatán.
El Gobierno mexicano dirigió el siguiente mensaje a
Barbachano:
Inútil fuera Sr. Gobernador que después de haber expuesto a
V.E. los deseos de la nación, los sentimientos de los representantes, y la
conducta del Gobierno respecto de Yucatán, yo me extendiera con el propósito de
convencer la intensidad del interés que excita la suerte de ese Estado y la
decisión del Gobierno por salvarlo. Para la actual administración todas las
desgracias pasadas no deben recordarse sino como una lección severa que a todos
nos indica el deber de reparar tanto infortunio. El Exmo. Sr. Presidente no ve
en Yucatán más que una parte y muy interesante de la Unión; ni en sus
ciudadanos más que hermanos nuestros entregados a la furia implacable de los
salvajes
Con estos apoyos y la gestión política de Barbachano al haber
dividido a los sublevados mayas a rebelión indígena fue parcialmente aplacada
en agosto de 1848 (sin que esto significara el fin de la Guerra de Castas);
y el 17 de agosto del mismo año, Barbachano decretó la reincorporación de
Yucatán a la federación de México.
El momento más crítico de la Guerra de Castas había sido
sorteado y los hechos bélicos y políticos del conflicto que aún perduraría,
cobrarían a partir de entonces una nueva dinámica y una dirección diferente,
esta vez en favor de los blancos de Yucatán. Por otro lado, la separación del
estado de Yucatán de la nación mexicana había también quedado conjurada
definitivamente.
Que es más
sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo
XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la
Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa,
el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años...
Geo
hidrología península de Yucatán 11 de Mayo del 2011 instrucción. La península
de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental de
Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km2 y que separa al Mar Caribe del
Golfo de México. En la península, los rasgos orogénicos...

- ¿Cuándo se quiso independizar Yucatan?
El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados
local aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. El primer
artículo decía lo siguiente: "El pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su
soberanía se erige en república libre e independiente de la nación
mexicana".
- ¿Cuándo se separó Yucatán de México?
La rebelión indígena fue parcialmente aplacada en agosto
de 1848 (sin que esto significara el fin de la guerra de castas); y
el 17 de agosto del mismo año, Barbacana decretó la reincorporación de Yucatán
a la federación mexicana y el restablecimiento de la Constitución de Yucatán
de 1825.
- ¿Cuándo se incorpora Yucatán a México?
A la caída de Iturbide, Yucatán se unió a la República
Federal y, en apego a la Constitución de 1824, se erigió como estado
federal; pero durante la época del gobierno centralista (1840-1843) su Congreso
Local rompió relaciones con México y se declaró como una República
independiente, el 1 de octubre de 1841.
Duró poco más de once años.
El movimiento independista mexicano tiene como marco la Ilustración y
las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa
época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones
de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política
derivada de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis
económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos
de la población.
- Ahora les hablaremos acerca de un grupo que participo en todo esto:
Los
Sanjuanistas
Los Sanjuanistas fueron un grupo de criollos yucatecos que se
reunían en la iglesia de San Juan, de la ciudad de Mérida de Yucatán, en los
primeros años del siglo XIX, para discutir entre otras, las ideas
independistas, y que tenían intereses económicos y sociales distintos a los de
la Corona española de aquel entonces. Aspiraban a una mayor participación
política, haciéndose eco de las ideas de la Ilustración francesa del siglo
XVIII. Su fundador fue el sacerdote católico Vicente María Velásquez.
Este grupo de personas que en su mayoría eran criollos
yucatecos, no creyeron que la mejor opción para luchar por sus intereses fuera
la conformación de ejércitos que lucharan y ganaran una guerra de
Independencia. A pesar de eso, no fueron indiferentes ante las crisis del poder
de la Corona y sus funcionarios. En Yucatán, la lucha fue de una intensa acción
política y no exenta de peligros, por la persecución política que suscitó su
pensamiento y su conducta.
Se oponían a las ideas de los Sanjuanistas el grupo
denominado de los "Rutineros" que estaba conformado por funcionarios
de la Corona, clero, y aristocracia, defensores del statu quo y que eran
quienes pugnaban, abierta o encubiertamente, por acallar y perseguir a los
Sanjuanistas.

Sanjuanistas
Esperamos que les haya gustado estos datos de la "LA PENÍNSULA
DE YUCATÁN EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y POST INDEPENDENTISTA"
Si tienen alguna duda no tengan miedo de preguntar...
https://andreografia.wordpress.com/2016/12/06/la-peninsula-de-yucatan-en-el-periodo-independentista/
https://andreografia.wordpress.com/2016/12/06/la-peninsula-de-yucatan-en-el-periodo-independentista/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario