viernes, 26 de octubre de 2018



LA PENÍNSULA DE YUCATÁN EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA
 

Resultado de imagen para independencia de yucatan
Se llama independencia de Yucatán al proceso de emancipación que ocurre en dos momentos históricos diferentes de esa región de la república de México: el primero está referido al movimiento de independencia de la que fue denominada Capitanía General de Yucatán con respecto del Reino Español que se produce simultáneamente al proceso de la Independencia de México, a lo largo de la segunda década del siglo XIX y que culmina en 1821, gracias al cual Yucatán se adhiere por voluntad de sus ciudadanos a la nación mexicana en 1823. El segundo, a la independencia que decreta la república federada de Yucatán —tal como se había adherido al pacto federal— con relación a la nación mexicana en 1841, primero, y después en 1846, a fin de recuperar su soberanía separándose de México. Yucatán volvió a incorporarse en forma definitiva a México como un estado más de la federación, el año de 1848.

El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. El primer artículo decía lo siguiente: "El pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana".   
Periodo Independentista

 En el año de 1617 Yucatán fue considerada una Capitanía General, que dependía de Nueva España, pero debido a su situación geográfica se mantuvo con ciertas libertades.
Garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral. Ejerce sus funciones autónomamente y con plena independencia de las demás ramas del Poder Público, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y en la ley (consejo nacional).
La Península de Yucatán cuenta con un territorio de aproximadamente 145 000 km², la integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, sin duda alguna cuenta con un territorio muy extenso que no solo pertenece a México sino a países hermanos como Guatemala y Belice...
La península de Yucatán, es la porción septentrional de Mesoamérica, que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 145 000 km². La integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo.
Resultado de imagen para independencia de yucatan
Desarrollo de los acontecimientos

La Capitanía General de Yucatán, aprovechando el impulso que tuvo en México el movimiento independentista, decidió declarar también su propia independencia. Cuando en 1921 la Nueva España logra la emancipación, Yucatán se volvió también independiente, ya que se había sumado al Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, cambian las condiciones cuando es derrocado Iturbide, y Yucatán se adhiere a los Estados Unidos Mexicanos en calidad de República Federada. Una cláusula importante que había establecido Yucatán, indicaba que el gobierno mexicano debía ser federal, y la región debía conservar su soberanía.
Sin embargo, el desarrollo de la política interna de México lleva a que, en 1835, Antonio López de Santa Anna derogue la Constitución de 1824 y establezca un estado centralista, mediante la Constitución de las Siete Leyes, promulgada en 1836 por Justo Corro, y continuada por Anastasio Bustamante. Esto tuvo lugar en el marco de los movimientos separatistas de Texas y la República del Río Grande (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).

En octubre 1841, Yucatán se declara independiente de la República Mexicana, y promulga su propia constitución de carácter liberal. Hubo una invitación a las autoridades de Tabasco para integrarse a la nueva república, pero el estado tenía planes independentistas propios, que al final desechó cuando Santa Anna les propuso un tratado que encontraron favorable.
Las negociaciones con Santa Anna primero, y los combates después, provocaron que Yucatán se integrase a México de nuevo en 1843, aceptando una condición especial que le otorgaba soberanía y facultad para elegir su propio gobierno. Esta condición fue desaprobada en 1844 por el Congreso, lo que provocó que el estado volviera a declararse independiente en 1845.
Tras una serie de conflictos con México, finalmente se derogan las Siete Leyes en 1846, y se restituye la Constitución de 1824, lo cual allana el camino para la reincorporación de Yucatán. Esta reincorporación tardó en establecerse hasta 1848, mientras se atenuaban los conflictos internos entre yucatecos.
 

Lo que fue la Independencia de Yucatán

Capitanía General de Yucatán

La Capitanía General de Yucatán fue una gobernación y zona administrativa perteneciente al Imperio español, creada en 1565, que estaba bajo la dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, al no contar con Audiencia real, debía acudir a la de México en el Virreinato de Nueva España a fin de solventar los asuntos jurídicos. También el Virrey de la Nueva España, podía nombrar gobernadores interinos en la provincia de Yucatán, mientras que el rey nombraba el definitivo. La "Provincia y Capitanía General de Yucatán" abarcaba los actuales territorios mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, a la vez que nominalmente le correspondían territorios de Tabasco, del norte del Petén y el actual Belice. En 1786, la Corona española implementó el régimen de intendencias y entonces la Capitanía General de Yucatán cambia de nombre en 1787, a Intendencia-Gobernación de Yucatán, conservando sus mismas leyes, vínculos y extensión territorial.
La Capitanía General fue creada a partir de las conquistas capitaneadas por el Adelantado Francisco de Montejo, que junto con su hijo y su sobrino, homónimos, llegaron a dominar a los grupos mayas que habitaban la Península de Yucatán a la llegada de los españoles, en la primera parte del siglo XVI. Estos grupos mayas que presentaron aguerrida defensa de su territorio, eran los descendientes de los que integraron la coalición de estados que había sido formada y disuelta tiempo antes de la llegada de los europeos y que se había denominado Liga de Mayapán.

RETOMANDO TEMA DE LA SEMANA PASADA LES SEGUIREMOS HABLANDO DE LOS SANJUANISTAS

En 1810 los Sanjuanistas comenzaron a reunirse semanalmente en la sacristía de la iglesia de San Juan para discutir las formas prácticas de auxiliar a la educación de los mayas. Unos meses después se unieron los ilustrados Lorenzo de Zavala, Luis Alonso Peón, Pedro Almeida y José Matías Quintana, siendo este último padre de Andrés Quintana Roo. Fue así como se formó la sociedad de los sanjuanistas.
En adición a los propósitos educadores que perseguían, también buscaban que se garantizaran los derechos fundamentales del hombre postulados por la Ilustración y el liberalismo, así como la libertad de imprenta, el sufragio para la elección de funcionarios públicos y el respeto a la libertad municipal.
Al agudizarse la crisis de España tras la invasión francesa en 1808 y la convocatoria para un congreso constituyente en Cádiz, en las reuniones de los Sanjuanistas se discutía sobre la inminente quiebra de la estructura del imperio español. Miguel González Lásteri llegó a Mérida con la Constitución de Cádiz a fines de julio de 1812, pero el gobernador Manuel Artazo y Torredemar se negó a proclamarla, alegando que no tenía una orden para hacerlo. Esto agitó los ánimos de los Sanjuanistas que continuaban reuniéndose. El 25 de septiembre de 1812 el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan, argumentando que los participantes se dedicaban a “soltar proposiciones impías y temerarias” y podían organizar atentados contra las autoridades. Al cura Vicente María Velásquez se le prohibió oficiar misa.
Resultado de imagen para los sanjuanistas y los rutineros
De acuerdo a lo establecido en la nueva constitución gaditana, se convocó a elecciones para elegir a los Diputados de la provincia y el Ayuntamiento. Los Rutineros ganaron la Diputación Provincial y los Sanjuanistas el Ayuntamiento. El primer alcalde bajo el constitucionalismo colonial fue Francisco Calero. Los sanjuanistas ejercieron el derecho de la libertad de expresión publicando periódicos como “El Misceláneo y El Aristarco Universal”. Pero a la derrota de Napoleón, el rey de España regresó al trono y desconoció la constitución de Cádiz. Esto provocó nuevas contradicciones entre Sanjuanistas y Rutineros.
Resultado de imagen para independencia de yucatan
Los Sanjuanistas continuaron con su activismo y tras haber lanzado una proclama ciudadana en 1819 para rechazar la tiranía, el gobernador Miguel Castro prohibió las reuniones públicas en la plaza de San Juan. El mismo día los Sanjuanistas fueron detenidos y enviados a la prisión de Veracruz San Juan de Ulúa, donde permanecieron presos por tres años hasta 1821.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario