viernes, 12 de octubre de 2018

LA COLONIA DE LOS ESPAÑOLES

  LA CULTURA DE LA COLONIA 
El patrimonio cultural se divide en los bienes tangibles como las tradiciones, el arte, la música, las historias, las danzas, la agricultura y entre muchas otras más. En el proceso de la colonización los aspectos de la vida en esa época se modificaron, en el pensamiento, la religión, etc. Te hablare un poquito sobre la:
ARQUITECTURA:
La ciudad de Mérida se asentó sobre las ruinas de la antigua ciudad maya, construyeron una plaza central y alrededor construyeron varios edificios donde se realizaban las actividades políticas, de registro y militar. Los conjuntos edificaciones de uno o varias generaciones para la religión se trazó una ruta para que hagan sus cultos, construyeron catedrales y templos a lo largo de trecientos años. El estilo colonial español de la arquitectura dominó en las primeras colonias españolas de América del Norte y del Sur, y también fue algo visible en sus otras colonias. A veces se caracteriza por el contraste entre la construcción simple y sólida que exige el nuevo entorno y la ornamentación barroca exportada desde España.


LITERATURA

Algunos indígenas se encargaron de conservar su historia, los mayas ayudaron a los españoles a escribir varios documentos y los demás mayas dieron a conocer la herbolaria y sus distintas tradiciones. Los mayas elaboraron un libro que se llama POPOL VUH que era un libro de consejos, lo elaboraron en Guatemala. Se narra la creación del mundo, las referencias astronómicas y la escribieron en lengua maya.
La etapa clásica (Fines del s. XVI y s. XVII). El poder colonial se consolidó. En lo literario, predominó la poesía, en sus formas lírica y épica. Obras y autores representativos: Discurso en loor a la poesía (anónima), Amarilis, Diego de Ojeda, Juan del Valle Cabiedes.
 Etapa gongorista o barroca (Segunda mitad del siglo XVII).

La creación literaria se muestra más cortesana, laudatoria y sin originalidad. Los límites culturales y artísticos puestos por la Inquisición, llevó sólo a copiar o imitar lo que se hacía en España; en tal sentido se cultivó una poesía y prosas barrocas al estilo del gran poeta del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote. Son representantes: Juan de Espinosa Medrano, llamado el Lunarejo; Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Lorenzo de Llamonas y otros.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario