viernes, 5 de octubre de 2018


Transcripción de La península en el periodo independentista y postindependent

La península en el periodo independentista y postindependentista
Causas de la Guerra de Independencia
El Papel de Yucatán durante el movimiento independentista
La Constitución de 1824
Permanencia y expansión de la hacienda Movimiento Separatista
(Santiago Imán)
Influencias externas
Pensamiento Ilustrado
Independencia de Estados Unidos de América
Revolución Francesa
Inestabilidad de España
Causas Internas
Descontento por la desigualdad de oportunidades entre criollos y españoles peninsulares

Reformas borbónicas

Profundas desigualdades en la sociedad novohispana
El pensamiento liberal tuvo a dos famosos representantes Yucatecos:
Pablo Moreno Triay

Vicente María Velazquez y Alvarado
Sociedad de Sanjuanistas
Éstos, junto con otros sacerdotes se reunían semanalmente en la Sacristía de San Juan para discutir formas viables de auxiliar a los mayas.
Después se hablaba de diversas materias y se leían las noticias que llegaban de Europa; la asistencia fue creciendo poco a poco y ahí surgió el
primer grupo de liberales de Yucatán.
A los conservadores que se opusieron, los liberales les llamaron despectivamente rutineros o serviles.
Yucatán tuvo luchas entre conservadores y liberales, aunque estas se dieron fuertemente por medio de la prensa.
No fue necesaria la Guerra de
El 15 de Semptiembre 1821
las autoridades de
la península Yucateca se reunieron en Mérida para acordar la independencia de Yucatán, conviniendo regirse temporalmente por
la Constitución de Cádiz.
En cuanto al país recién independizado, llamado República Mexicana, Yucatán impuso como condición, para unirse como estado, que el gobierno fuera liberal.
A pesar de que México ya era independiente, existían diferencias cómo
El Sector conocido como monarquista o conservador, que consideraba que México no podía seguir el modelo republicano y liberal de EUA.
Consideraban que la Iglesia debía conservar su papel como actor político.
El sector republicano o liberal consideraba que México debía cambiar radicalmente.
Para ellos, seguir con la monarquía era regresar a la superstición y fanatismo religioso de la Colonia; la iglesia era el principal obstáculo pues concentraba riquezas que no le correspondían.
Siglo XIX
Liberales y conservadores se disputan y alternan el control de la nación.
El primer gobierno independiente del país es conservador.
Ya que Iturbide se proclamó Rey Agustin I del Imperio Mexicano
La mentalidad conservadora de Iturbide y su rechazo a toda crítica sirvió de justificación para que los liberales organicen un movimiento armado
Derrocando a Iturbide y a los conservadores, obligándolo a exiliarse del país.
Con los liberales en el poder, México estableció por primera vez una Constitución nacional, legal y legítima que hoy conocemos como Constitución de 1824.
La nueva Constitución estableció que México era una República gobernada por tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y judicial.
Sustentado en un sistema de estados libres y soberanos que convinieron en firmar un Pacto Federal para integrar los Estados Unidos Mexicanos.
Reconoció 19 estados y cuatro territorios.
Las haciendas fueron parte fundamental de la economía para la Intendencia de Mérida, ya que éstas generaban los productos agrícolas con las que se obtenía la mayor parte de las ganancias en ese entonces.
Empezaron a existir tensiones raciales, ya que los mayas eran tratados como semi esclavos y sus derechos eran restringidos.
Estos a su vez veían a los blancos como un grupo opresor e invasor.
Después de la promulgación de la Constitución, ocurrieron fuertes divisiones entre Campeche y la ciudad de Mérida, puesto que se disputaban el control del estado de Yucatán.
Ambos mandos integraron indígenas mayas en sus mandos militares, pero a la larga estos ya armados se revelaron en su contra.
En mayo de 1839 el Capitán Santiago Imán se levanta en Armas en Tizimín en contra del gobierno centralista de Santa Anna, llamando a los mayas en su auxilio, armándolos y ofreciéndoles reducción de contribuciones a la Iglesia y el respeto a las tierras de los ejidos.
En mayo de 1840 los aliados de Imán atacaron Valladolid y se apoderaron del barrio de Sisal con el apoyo del coronel Anastasio Torrens.
•En marzo de 1841 fue retomada la constitución Yucateca de 1825.

•En Octubre de 1841 se presenta un proyecto de acta de Independencia de Yucatán.

•El 2 de noviembre de 1846 Yucatán se reincorpora a la República Mexicana.




              La Península de Yucatán en el Periodo Independentista
Causas
Externas
La Ilustración
Independencia de colonias británicas
Inestabilidad en España
Interna
Desigualdad existente entre criollos y españoles
Las reformas borbónicas
Diferencias entre clases sociales
Situación Política México
En esta época México se divide en 2: Conservadores y liberales
Conservadores: Buscaban monarquía, que iglesia tenga poder
Liberales: Democracia, que la iglesia no tenga mucho poder
El primer gobierno independista es conservador que bajo el control de Agustín de Iturbide se proclama monarquía y crea el imperio mexicano.
Constitución 1824
La mentalidad conservadora y su rechazo a la critica generó que los liberales organizaran un movimiento armado, derrocando a Iturbide.
Se proclama la constitución de 1824 en la que se divide el poder en ejecutivo, legislativo, judicial
Reincorporación
Marzo 1841: Constitución Yucateca de 1825
Octubre 1841: Proyecto de acta de Independencia Yucatán
2 de noviembre 1846: Yucatán se reincorpora a la Republica Mexicana.
Yucatán se declaró independiente de España el 15 de septiembre de 1821. Entre los factores para la independencia de la península estaba el surgimiento del movimiento de los Sanjuanistas, encabezado por el padre Velázquez, quienes promulgaban las ideas libertad. Se sumaba a esto, conflictos mercantiles entre España y Yucatán.



El 7 de marzo de 1840 Yucatán declara su independencia de México, como protesta al régimen centralista que Antonio López de Santa Anna había impuesto en México.
El 16 de marzo de 1841 se da la página más gloriosa de la independencia yucateca, cuando una muchedumbre encabezada por Miguel Barbachano pide al ayuntamiento de Mérida que solicite al congreso la declaración independencia de Yucatán e iza la bandera yucateca en el Palacio Municipal. México declara piratas a los barcos yucatecos, Santa Anna invade Yucatán.
Yucatán le pide a Tabasco que se una a la nación yucateca, se niega a esto, aunque se mantiene neutral y niega el espacio para invadir la península por tierra.
Las tropas mexicanas llegan a Telchac y se dirigen a la hacienda de Pacabtún, desde ahí mandada a un informante y se enteran que la ciudad de Mérida está bien defendida. Las tropas mexicanas marchan a Tampico.
Se pacta la reintegración en 1843, pero el gobierno de México desconoce los tratados de Tacubaya por lo que Yucatán se separa de nuevo en 1846.
La legislatura yucateca se dividió entre aquellos que abogaban por la independencia, lo que según ellos beneficiaría a la región, y los que afirmaban que una separación de México dejaría a la península a merced de las grandes potencias.
La Península de Yucatán en el Periodo postindenpendista
románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo. Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más de doscientos años




LA PENÍNSULA DE YUCATÁN EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y POST-INDEPENDENTISTA
Periodo Independentista
La Capitanía General de Yucatán, aprovechando el impulso que tuvo en México el movimiento independentista, decidió declarar también su propia independencia. Cuando en 1921 la Nueva España logra la emancipación, Yucatán se volvió también independiente, ya que se había sumado al Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, cambian las condiciones cuando es derrocado Iturbide, y Yucatán se adhiere a los Estados Unidos Mexicanos en calidad de República Federada. Una cláusula importante que había establecido Yucatán, indicaba que el gobierno mexicano debía ser federal, y la región debía conservar su soberanía.
Sin embargo, el desarrollo de la política interna de México lleva a que, en 1835, Antonio López de Santa Anna derogue la Constitución de 1824 y establezca un estado centralista, mediante la Constitución de las Siete Leyes, promulgada en 1836 por Justo Corro, y continuada por Anastasio Bustamante. Esto tuvo lugar en el marco de los movimientos separatistas de Texas y la República del Río Grande (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).
En octubre 1841, Yucatán se declara independiente de la República Mexicana, y promulga su propia constitución de carácter liberal. Hubo una invitación a las autoridades de Tabasco para integrarse a la nueva república, pero el estado tenía planes independentistas propios, que al final desechó cuando Santa Anna les propuso un tratado que encontraron favorable.
Las negociaciones con Santa Anna primero, y los combates después, provocaron que Yucatán se integrase a México de nuevo en 1843, aceptando una condición especial que le otorgaba soberanía y facultad para elegir su propio gobierno. Esta condición fue desaprobada en 1844 por el Congreso, lo que provocó que el estado volviera a declararse independiente en 1845.
Tras una serie de conflictos con México, finalmente se derogan las Siete Leyes en 1846, y se restituye la Constitución de 1824, lo cual allana el camino para la reincorporación de Yucatán. Esta reincorporación tardó en establecerse hasta 1848, mientras se atenuaban los conflictos internos entre yucatecos.

www.cobaqroo.com.mx/MATERIAS/QUINTO%20SEMESTRE/.../pag1.html
https://www.historiademexicobreve.com/2017/12/la-independencia-de-yucatan.html


PENINSULA DE YUCATAN EN LA EPOCA POST-INDEPENDENTISTA
En el año de 1617 Yucatán fue considerada una Capitanía General, que dependía de Nueva España, pero debido a su situación geográfica se mantuvo con ciertas libertades. Durante el virreinato español la provincia y capitanía de Yucatán abarcaba los territorios actuales de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, también le correspondía nominalmente los territorios del norte del Petén y el actual Belice.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824
A pesar de que México ya era independiente existían diferencias como:
El Sector conocido como monarquista o conservador, que consideraba que México no podía seguir el modelo republicano y liberal de E.U.A. Consideraba que la iglesia debía conservar su papel como actor político.
El Sector Republicano o liberal consideraba que México debía cambiar radicalmente. Para ellos, seguir con la monarquia era regresar a la superstición y fanatismo religioso de la Colonia; la iglesia era el principal obstáculo pues concentraba riquezas que no le correspondía.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario