viernes, 5 de octubre de 2018

La Guerra de Castas. Península de Yucatán (1847-1901)
Resultado de imagen para la guerra de castasPodemos decir que de todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas en la península de Yucatán no sólo ha sido el que se ha prolongado por más tiempo sino también, desde diversos ángulos, fue el que logró mantener una amenaza real al orden establecido, e incluso por momentos estuvo cerca de la victoria.

Resultado de imagen para pensativo animado
Hablemos un poco más de esta guerra:
La Guerra de Castas fue un conflicto ocurrido entre la población maya de la Península de Yucatán, y la población blanca (española y criolla) y mestiza. Se desarrolló entre el 26 de julio de 1847 y el 22 de enero de 1901, si bien las batallas más intensas se escenificaron durante los primeros años, para luego diluirse en una guerra de guerrillas que duró cinco décadas.
Los principales impulsores de la rebelión que dio inicio a la guerra fueron los caciques mayas Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat, este último además hacendado de la región. 
Desde la época de la conquista, la población indígena de México se vio desplazada de sus asentamientos de origen, pero no sólo eso, muchos de ellos se veían reducidos a la condición de siervos o esclavos. Debían trabajar en haciendas, propiedad de españoles, blancos criollos y algunos mestizos; percibiendo una paga que sólo podían gastar en las tiendas de la propia hacienda, y tratando de pagar deudas exorbitantes y hereditarias. La represión a la que se vieron sometidos era severa; y la situación luego de la independencia de México no mejoró mucho, los derechos de los mayas estaban muy por debajo de los de la población blanca, aunque formalmente no existía un sistema de castas.
En este escenario, José Justo Corro promulga en 1836, la Reforma de las Siete Leyes, que promovía un estado centralista, y que provocó conflictos con varios estados, entre ellos Yucatán, que decide separarse de México. Durante esta situación, se dotó de armas a gran parte de la población, incluidos los mayas, que además adquirieron gran experiencia bélica durante la guerra.
Resultado de imagen para mapa guerra de castas
La población maya estaba planificando un movimiento insurreccional, que había tomado forma más concreta a raíz de la separación de Yucatán, dado que las armas con las que fueron dotados para la guerra habían quedado en su poder; no estaban dispuestos a devolverlas.
Los mayas siguieron perdiendo terreno, primero a raíz de la muerte de los dos caciques principales: Pat y Chi, a manos de otros líderes de su misma etnia. Además, Yucatán logró apoyo logístico y militar del gobierno de México, a cambio de su reincorporación. La guerra tomó un carácter de guerrilla religiosa al formarse el movimiento llamado cruzoob, que mantuvo las acciones bélicas hasta 1901, en que las tropas gubernamentales tomaron Bacalar.
¿Qué sucede al acabar esta guerra?
A pesar de estar oficialmente terminada la guerra, la población maya no había visto mejoras en sus condiciones de vida. Hubo de transcurrir buena parte del siglo XX para que esta situación fuera examinada y corregida de algún modo.

Datos interesantes:

  • Se denomina Guerra de Castas al movimiento social que los nativos mayas del sur y oriente de Yucatán.
  •  La palabra casta que deriva del latín y quiere decir puro.
  • Los indígenas mayas en lo general habían sido sometidos religiosa, cultural y físicamente durante los 300 años.
  • Las formas de control social por parte de la clase dominante.
  • El gobierno actuó rápidamente contra los indígenas, sin discriminación alguna.
  • Jacinto Pat moriría asesinado a manos de José Venancio Pec.
  • La ciudad de Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta el 22 de enero de 1901
  • El gobierno no aceptó estas condiciones y la guerra continuó con violencia.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guerra-de-castas-peninsula-de-yucatan-1847-1901

No hay comentarios.:

Publicar un comentario